Comunidad: Castilla y León |
Provincia: Soria
Municipio: Burgo de Osma-Ciudad de Osma |
Localidad: Navapalos
Código: SO-CAS-068
Monumentos militares: Torres vigía, atalayas y estructuras para vigilancia y defensa.
En la parte alta de la aldea, junto a la iglesia, se ecuentra esta atalaya musulmana de planta circular, con el típico acceso en alto y un peculiar rebotadero en la base. Comunica visualmente con las atalayas del entorno del Burgo.
La Atalaya de Navapalos se encuentra en la parte alta de la aldea del mismo nombre, junto a la iglesia, en el término municipal de Burgo de Osma-Ciudad de Osma, al suroeste de la provincia de Soria, junto al río Duero.
La importancia histórica de este pueblo radica en el vado que permitía cruzar el río Duero y que se encontraba a unos trescientos metros del moderno puente, río arriba. Su nombre es citado en el Cantar del Mío Cid, y por el vado cruzó el Cid y sus huestes, camino de La Figueruela, donde acamparon y durmieron, y donde se le apareció en sueños el arcángel San Gabriel. Guillermo García Pérez, basándose en el Catastro de la Ensenada, ubicó este paraje un poco más arriba del pueblo, junto a la dehesa y cerca de una fuente y de la serna. Menéndez Pidal situaba La Figueruela donde confluyen los ríos Caracena y Manzanares.
Navapalos perteneció a los obispos de Osma.
Nava es un de origen romano y significa lugar llano, y palos es de origen tarteso o fenicio, y significa encrucijada, desfiladero o pasadizo.
Se trata de una atalaya musulmana de planta circular con el típico acceso en alto y un peculiar rebotadero en la base. Comunica visualmente con las atalayas del entorno del Burgo.
Construida en mampostería.
Se encuentra abandonada, como todo el pueblo, pese a lo cual esta bastante consolidado, seguramente por su utilización como palomar en la última etapa de poblamiento del pueblo.
Es de acceso libre, y fue palomar.
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
MonumentalNet agradece la colaboración de Chus y Nacho, Arturo Barrón Sinde, Miguel Ángel Cebrián Martínez, Vicente Rodrigo Lozano