Calzada romana del Puero del Pico


Calzada romana del Puero del Pico

Calzada romana del Puero del Pico


Código: AV-262000100-VIL-VAL-CAL-ROM-PUE-PIC
Comunidad: Castilla y León
Provincia: Ávila
Municipio: Villarejo del Valle
Localidad: Villarejo del Valle


Situación

La Calzada romana del Puerto del Pico recorre el término municipal municipio de Villarejo del Valle, provincia de Ávila.


Historia

Esta vía de comunicación ha sido calzada romana entre los siglos I-II a.C. y V d.C., cañada de la Mesta Leonesa Occidental desde la Edad Media y aún en nuestros días y Ruta de la Carretería en el siglo XV.

Su valor histórico es enorme, al haber comunicado a lo largo de siglos, a través de la sierra, las tierras llanas de la meseta norte con las tierras del Valle del Tiétar y a través de éste con las tierras de Toledo y Extremadura.

Ruta posiblemente utilizada desde tiempos prehistóricos, los romanos la construyeron para conectar la fortaleza de Abula con el eje vial Emerita Augusta-Complutum- Caesaragusta a la altura de Caesarobriga, comunicando las dos mesetas.

Posteriormente fue una ruta estratégica de la trashumancia, un tramo importante de la Cañada Occidental Leonesa por donde, desde la Edad Media, suben y bajan los ganados que marchan desde los extremos a la sierra a comienzos de verano y desde la sierra hasta los extremos a comienzos del invierno.

Desde el siglo XV fue también ruta de la carretería, utilizada por las carretas de la Real Carretería del sexmo de la sierra de la villa de Piedrahíta. Bajaban por el puerto cargadas de madera y llegaban hasta las salinas de Sevilla a recoger sal que distribuían después por las tierras de La Mancha y Extremadura.

Ha sido siempre un camino utilizado tradicionalmente por arrieros y comerciantes de Andalucía, La Vera, Talavera y Extremadura.


Descripción

Al valor histórico del camino se añade el valor del trazado y de la conservación de la calzada propiamente dicha en el tramo en que salva los desniveles del puerto del Pico: Su trazado está formado por tramos rectos de fuerte pendiente unidos por curvas muy cerradas que hacen ganar altura en poco trecho.

Su firme estaba formado por cuatro capas superpuestas: cimiento, piedras grandes, grava y empedrado. La superficie es ligeramente abombada para evitar encharcamientos y el desagüe se dirigía por canalillos dispuestos a tal fin de trecho en trecho. Para canalizar los arroyos son frecuentes las alcantarillas.


Visitas

Es de libre acceso.


Protección

El Patrimonio Histórico Español está protegido por la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (B.O.E. núm. 155, de 29 de junio de 1985).


Fuentes y otras webs de interés


Monumentos próximos


Fecha de última modificación: 2022-09-11





Calzada romana del Puero del Pico Calzada romana del Puero del Pico Calzada romana del Puero del Pico Calzada romana del Puero del Pico Calzada romana del Puero del Pico

							
Los originales de algunos iconos proceden de Icons8

La información de este sitio web ha sido recopilada de diversas fuentes. Es posible que no esté actualizada, sea incompleta o contenga errores. El usuario es el único responsable del uso que realice de ella. Si encuentra algún error, tiene información adicional, es autor de fotografías, artículos, etc. sobre este tema, puede colaborar contactando por correo electrónico.