Castillo de Aunqueospese


Castillo de Aunqueospese

Castillo de Aunqueospese / Castillo de Manqueospese


Código: AV-CAS-015
Comunidad: Castilla y León
Provincia: Ávila
Municipio: Mironcillo
Localidad: Mironcillo
Monumentos militares: Castillo


Situación

El Castillo de Aunqueospese se encuentra en la provincia de Ávila, a 2,5 kilómetros de Mironcillo, sobre los peñascales de las primeras estribaciones de la sierra del Zapatero, asomado al Valle Amblés.

Se puede llegar a él desde un camino forestal que parte desde la localidad, y que marca una nave que hay que dejar a la izquierda. La subida es ciertamente penosa, por lo que, si se hace a pie, es recomendable no hacerlo en horas de intenso sol y llevar agua. Si se decide ir en coche, habrá que tener en cuenta que el camino se hace impracticable a medida que se sube. Casi a pie de castillo se puede llegar fácilmente con un vehículo todoterreno. Hay que tener precaución, ya que existen colmenas antes de llegar al castillo. El último repecho ha de hacerse a pie y con cuidado porque el suelo está muy resbaladizo.


Historia

La construcción del castillo de Aunqueospese fue iniciada en 1490 por Pedro Dávila, capitán del duque de Alba, sobre un territorio usurpado a la comunidad de Ávila. Esta presentó un pleito que obligó a paralizar las obras, de tal manera que no pudo ser terminado hasta 1504, por Esteban Dávila, hijo del anterior.

Siempre se ha pensado que esta construcción fue levantada sin autentico fin defensivo y en fecha bastante tardía, siglo XV, pero según diversos estudios el actual castillo se asienta sobre un antigua fortificación musulmana. De todos modos no hay nada claro, y por ello no es de extrañar que sea objeto de numerosas leyendas que hacen referencia a unos amores contrariados, a rivalidades seculares entre caballeros de la ciudad y a amores imposibles entre una princesa árabe y un prisionero cristiano.

La leyenda más conocida es la de Don Alvar Dávila y Doña Guiomar:

Volvían a Ávila, de pelear como buenos en las Navas de Tolosa, los escuadrones de serranos y habían entrado ya en la ciudad por la Puerta del Alcázar Recorrían las calles entre los vítores de la plebe y los saludos de los nobles, que presenciaban el desfile desde los ventanales o en las torres de sus palacios. Apuesto y bizarro sobre un negro corcel, iba el capitán Dob Alvar Dávila, señor de Sotalvo, al frente de sus escuadrones, repartiendo sonrisas y saludos.

Llegaba ya el desfile frente al palacio de Don Diego de Zuñiga, noble y palaciego abulense, arriba, desde la alta ventana, su hija Doña Guiomar aplaudía a los guerreros. Era linda y tenía ojos negros la condesita, era blanca como el lirio de los campos y su mirada angelical se cruzo con la de Alvar Dávila, que sonreía, sonreía... el valiente capitán se serranos recorrió ya la ciudad sin corazón, ¡ lo había perdido en una sonrisa !.

Muchas veces se vieron Alvar Dávila y la condesita Guiomar, pero siempre a través de aquel alto ventanal de la torre del palacio de Don Diego de Zuñiga. Guardaba el conde a su hija entre los recios muros de la casa señorial para ofrecérsela a Dios. Era duro y altivo el conde, y ante él vino un día el capitán de serranos. Eran breves las treguas de guerra y le pidió licencia para casarse con la condesita, su hija, antes de una nueva partida. El conde, la ira en los ojos, ordenó al capitán que abandonase su palacio, prohibiéndole que en lo sucesivo volver a ver a Doña Guiomar.

El señor de Sotalvo con toda dignidad y gran Entereza, replico al irascible: - Cuando el amor ha nacido, no se le mata con vilencias; que el corazón del enamorado es rebelde y terco en la rebeldía. Doña Guiomar y yo seguiremos amándonos, y aún más, viéndonos: ¡ Mal que os pese !.

Guardias rondaban día y noche el palacio, para prender al capitán si osaba acercarse. Mientras tanto, en el coto señorial de Sotalvo, sobre las altas rocas, mirando a Ávila, la brisa del corazón de Alvar Dávila alzaba en pocos días un blanco castillo roquero. Se adivinaban, más que se veían, los dos enamorados; ella miraba a la sierra; él, en las altas almenas que descubrían la ciudad.

Hasta que un día, al fin, el alma blanca de Doña Guiomar se escapó, hecha suspiro, del lirio de su cuerpo. A las torres del castillo vino aquel día nívea paloma. Suave era el arrullo, y el castellano la tomo con ternura en sus manos, poniéndola al cuello blanco lazo de raso.

De madrugada partía para la guerra al frente de sus escuadrones de serranos. Y en la guerra murió peleando como bueno...


Descripción

Este castillo, obra del feudalismo (gótico del siglo XIV) pertenece al tipo castellano roquero. Aún conserva, a pesar de su desmoronamiento, el imponente aspecto de sus altos muros y gruesos cubos, además de algún detalle arquitectónico en la puerta interior.


Materiales de construcción

Combina el sillar, el sillarejo y la mampostería, distribuidos alternativamente en los dos recintos que forman la fortaleza.


Propiedad y uso

Es propiedad del Duque de Medinaceli.


Visitas

El acceso es libre, las puertas fueron derribadas hace tiempo.


Protección

El Patrimonio Histórico Español está protegido por la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (B.O.E. núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.


Alrededores

Más información sobre Castillo de Aunqueospese en Castillosnet (www.castillosnet.org).
Más información sobre fortificaciones de la localidad de Mironcillo en Castillosnet (www.castillosnet.org).
Más información sobre fortificaciones del municipio de Mironcillo en Castillosnet (www.castillosnet.org).
Más información sobre fortificaciones de la provincia de Ávila en Castillosnet (www.castillosnet.org).
Más información sobre fortificaciones de la comunidad de Castilla y León en Castillosnet (www.castillosnet.org).

Libros y publicaciones

  • Castillos de Ávila, Museo Provincial, ISBN:84-505-9885-0, Ávila, 1990
  • Castillos de España (volumen II), VV.AA., Editorial Everest, S.A., León, 1997, Pg. 889
  • Castillos de Segovia y Ávila, Javier Bernard Remón, Ediciones Lancia, S.A., Madrid, 1990, Pg. 73-74

Monumentos próximos


MonumentalNet agradece la colaboración de Juan José Gómez Jiménez, María Valero Rufes, Marta Fernández Sánchez, Alberto Conde Oya, Jesús Artiles, Miguel Ángel Cebrián Martínez y Ramón Sobrino Torrens

Fecha de última modificación: 2024-06-07




							
Los originales de algunos iconos proceden de Icons8

La información de este sitio web ha sido recopilada de diversas fuentes. Es posible que no esté actualizada, sea incompleta o contenga errores. El usuario es el único responsable del uso que realice de ella. Si encuentra algún error, tiene información adicional, es autor de fotografías, artículos, etc. sobre este tema, puede colaborar contactando por correo electrónico.