Castillo de Callosa

Imagen de Castillo de Callosa

Comunidad: Comunidad Valenciana | Provincia: Alicante/Alacant
Municipio: Callosa de Segura | Localidad: Callosa de Segura
Código: A-CAS-019
Monumentos militares: Castillo

Situación

El Castillo de Callosa se alza sobre la parte más alta de un abrupto cerro situado en las proximidades de la localidad de Callosa de Segura, en la comarca de El Baix Segura de la provincia de Alicante.

Historia

Esta población de origen árabe fue conquistada por Jaime I en 1296. Perteneció a la Orden de Santiago, y durante la Guerra de los Dos Pedro pasó a la Corona de Castilla. Se independizó del término de Orihuela en 1572, Felipe IV le otorgó el título de villa real en 1638 y Alfonso XIII la elevó a la categoría de ciudad en 1925.

La referencia documental más antigua al castillo de Callosa se remonta al año 924, cuando el señor local Al Saij-Al Aslami se rebeló contra el califato de Abd Al-Rahman III. Por tanto, su origen se remonta al menos al siglo X, siendo así una de las fortificaciones más antiguas de la zona.

Descripción

Aún pueden verse partes de su prominente torre del homenaje, así como algunos lienzos de muralla, y a pesar del pequeño tamaño del recinto que ha llegado hasta nuestros días, debió ser una fortaleza de respetables dimensiones, ya que los arqueólogos han encontrado vestigios de torres, murallas y construcciones auxiliares por toda la montaña donde se asienta.

Materiales de construcción

Sus murallas son de tapial y mampostería.

Estado de conservación

Se encuentra en estado de ruina consolidada. Fue restaurado en 1989 tras intensivos trabajos, en los que tuvieron que intervenir helicópteros para transportar los materiales.

Protección

Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Fuentes y webs de interés

Monumentos próximos


MonumentalNet agradece la colaboración de Ramón Sobrino Torrens