Castillo de Cortes de Baza

Imagen de Castillo de Cortes de Baza
Castillo de Abrantes

Comunidad: Andalucía | Provincia: Granada
Municipio: Cortes de Baza | Localidad: Cortes de Baza
Código: GR-CAS-058
Monumentos militares: Castillos y fortalezas medievales con funciones militares y residenciales.

Situación

Los restos del Castillo de Cortes de Baza se encuentran sobre un montículo prácticamente al lado de la iglesia de la localidad del mismo nombre, provincia de Granada.

Historia

Se trata de una pequeña fortaleza árabe construida entre los siglos XI y XII para cobijar a los habitantes de la zona en momentos de correrías.

En algunos documentos aparece como Castillo de Abrantes. La casa de Abrantes es el título nobiliario que sucede a los Enríquez tras la descomposición de su Mayorazgo en el siglo XVII.

El castillo fue derruido en la década de los ochenta del pasado siglo (1984) por el ayuntamiento de la localidad, por su gran deterioro y falta de recursos para poder mantenerlo.

Descripción

El emplazamiento de la fortaleza es una colina entre ramblas que asoma a modo de espolón hacia el valle del río, oteando gran extensión de territorio.

La fortaleza tenía forma rectangular y torres en sus cuatro esquinas, siendo la del homenaje la emplazada en el ángulo noreste.

Actualmente el recinto es una explanada, con mayor altura en la zona central, en el que se conservan restos de muros construidos con durísimo tapial.

Los lienzos sur y oeste y la torre que había entre ambos se encuentran enrasados con el terreno.

También se conservan restos de la torre del ángulo noroeste.

El lienzo norte, visible en la mayor parte de su trazado, tiene un grosor de 95 centímetros y alrededor de un metro de altura, y está volcado hacia el exterior.

El muro este conserva alrededor de un metro en la zona de intersección con la torre principal, perdiéndose su trazado en la parte central del paño al haberse construido sobre ella una antigua nave que penetra en el interior del solar.

La torre del homenaje fue demolida por el ayuntamiento en 1973, aduciendo que se encontraba en ruinas y que existía peligro de derrumbe. Desde entonces, los restos de la torre se encuentran semienterrados en sus propios escombros, presentando un estado total de abandono. En la actualidad queda de ella una altura aproximada de 2 metros, siendo sus muros del mismo grosor que la muralla, y su planta un rectángulo de 6,65 por 5,1 metros de lados. De esta torre parte el lienzo este, del que se conserva un metro de altura.

En la intersección de la muralla norte con la torre del homenaje se pueden ver restos de otras construcciones que conforman un espacio de dimensiones 9 x 6 metros, con las esquinas reforzadas con sillería y que, por su estructura, podría tratarse del complejo defensivo de la puerta de acceso.

Materiales de construcción

Fue construido con el característico tapial: muros construidos con un molde, relleno con tierra y piedras amasadas y apisonadas.

Estado de conservación

Quedan escasos restos, pues fue demolido en 1984. Solo se conservan dos tramos de muro muy arrasados y parte de la torre principal semienterrada.

Protección

Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Libros y publicaciones

  • Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada. Siglos VIII al XVIII, Jesús Bleda Portero, Mariano Martín García, José María Martín Civantos, Diputación de Granada, Granada 1999.

Fuentes y webs de interés

Monumentos próximos


MonumentalNet agradece la colaboración de Luis Puey Vílchez, Miguel Ángel Cebrián Martínez