Castillo de Gabarda


Castillo de Gabarda

Castillo de Gabarda


Código: HU-CAS-326
Comunidad: Aragón
Provincia: Huesca
Municipio: Huerto
Localidad: Usón
Monumentos militares: Castillo


Situación

Las ruinas del Castillo de Gabarda se encuentran en una gran elevación de roca arenisca en un solitario y seco paraje próximo a la localidad de Usón, perteneciente al término municipal de Huerto, a aproximadamente 30 kilómetros al sur de la ciudad de Huesca, en la comarca de los Monegros de la provincia de Huesca.

Se puede llegar a él por un sendero que sale del Parque de Aventura La Gabarda, en 20-30 minutos andando. La parte final, una vez frente a la base de la plataforma, se ha de hacer trepando unos pocos metros por una estrecha grieta que está en la esquina noreste, o esquina izquierda según llegamos a la base. El trepe no es complicado puesto que son pocos metros y hay buenos agarres. De todas formas abstenerse personas con vértigo, o no acostumbradas a este tipo de ascensiones.


Historia

El emplazamiento del castillo y sus alrededores ha estado habitado por diferentes pueblos y culturas desde la prehistoria hasta el medievo.

En un cautivador e inhóspito paraje monegrino se alzan los denominados Torrollones de Gabarda, varios monolitos o formaciones rocosas naturales de arenisca con singulares formas, alguno con forma semejante a torres. El situado más al este, y el de mayor tamaño, es conocido como Gabarda II.

En la segunda mitad del siglo IX, en época emiral, es probablemente cuando los andalusíes aprovechan este enclave para fortificarse, adecuándolo para funciones defensivas.

El de Gabarda era uno de los castillos que dependían del distrito musulmán de Wasqa (Huesca), territorio perteneciente a la Marca Superior de Al-Andalus. Su función era la de defender y proteger a la comunidad rural que se estableció a sus pies, en la ladera de la cara norte de la fortaleza y alrededores, y la de defensa y control de las tierras del sur del distrito, función que compartía con diversas fortificaciones vecinas.

Para control del territorio el hisn de Gabarda mantenía contacto visual con fortificaciones o castillos del entorno como los de Tubo, La Iglesieta (dependiente de Gabarda), Marcén, Piracés, Alberuela o la fortificación de Usón. También se comunicaba visualmente con el poblado musulmán de las Cías de Marcén.

Por su poderosa estampa, visible desde muchos puntos de la región y desde numerosos castillos cercanos, el castillo debió ser uno de las más notables de este sector sur del distrito moro de Huesca. Desde su posición privilegiada dominaba un extenso territorio, y gozaba de un amplio campo visual sobre parte de la actual planicie oscense desde casi todos sus lados, la tierra llana, tan codiciada y ansiada por Aragón.

El primer Pedro de Aragón se apodera de la fortaleza a principios del siglo XII, tiempo el que también caerían en manos cristianas las fortalezas musulmanas de Tubo, La Iglesieta de Gabarda, Alberuela de Tubo o Piracés.

En 1103 era su tenente un tal Azube.


Descripción

Gabarda es una fortaleza natural. Constituye el clásico ejemplo de cómo los moros aprovechaban la orografía del terreno o un relieve preexistente para fortificarse, en esta ocasión una plataforma de arenisca de gran tamaño, de paredes casi verticales que la convertían en una auténtica fortaleza natural.

En determinados sectores de la base de la plataforma se construyeron muros de sillería como refuerzo para las paredes cóncavas y evitar de esta manera desprendimientos. Aún hoy puede verse restos de un par de muros en el lado norte, que no llegan a los diez metros de largo, con altura de 3 a 4 metros, construido con sillares de arenisca colocados predominantemente a soga, y de escaso espesor.

Partes de las paredes del peñasco fueron talladas expresamente para conseguir desniveles verticales, para dificultar de este modo el acceso. Así mismo, la roca fue trabajada para conseguir salientes rectangulares a modo de torres, que estarían protegidas por empalizadas de madera. En la parte en la que mejor se aprecian los cortes es en el lado en el que se hallan los restos de sillería. Se puede ver una hilera de mechinales en la parte más alta de este sector.

La puerta de ingreso original estaría en medio del lado este, en altura. Hoy se identifica como una gran cavidad en la pared de la roca. Se accedía mediante una gran escalera móvil probablemente de madera, que se incrustaba en la hilera de mechinales que ascendían oblicuamente por la pared hasta la cima.

La plataforma superior o parte más alta de la fortaleza es un extenso espacio plano y alargado de 70 por 35 metros, actualmente cubierto de vegetación. Presenta numerosas estructuras excavadas en la roca, como aljibes, silos y otras estancias.

En la ladera parece que quedarían restos del asentamiento rural al que protegía, donde también se han encontrado materiales desde la edad de bronce hasta el medievo. Todo está cubierto por abundante vegetación.


Estado de conservación

Se encuentra abandonado y en estado de ruina progresiva. Quedan escasos restos en estado deplorable, sobretodo la plataforma superior.


Protección

El Patrimonio Histórico Español está protegido por la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (B.O.E. núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.


Alrededores

Más información sobre Castillo de Gabarda en Castillosnet (www.castillosnet.org).
Más información sobre fortificaciones de la localidad de Usón en Castillosnet (www.castillosnet.org).
Más información sobre fortificaciones del municipio de Huerto en Castillosnet (www.castillosnet.org).
Más información sobre fortificaciones de la provincia de Huesca en Castillosnet (www.castillosnet.org).
Más información sobre fortificaciones de la comunidad de Aragón en Castillosnet (www.castillosnet.org).

Libros y publicaciones

  • Torres y Castillos del Alto Aragón, Adolfo Castán Sarasa

Fuentes y otras webs de interés


MonumentalNet agradece la colaboración de Luis Puey Vílchez

Fecha de última modificación: 2023-11-07





Castillo de Gabarda Castillo de Gabarda Castillo de Gabarda Castillo de Gabarda Castillo de Gabarda Castillo de Gabarda Castillo de Gabarda Castillo de Gabarda Castillo de Gabarda Castillo de Gabarda Castillo de Gabarda Castillo de Gabarda Castillo de Gabarda Castillo de Gabarda Castillo de Gabarda Castillo de Gabarda Castillo de Gabarda Castillo de Gabarda Castillo de Gabarda Castillo de Gabarda Castillo de Gabarda Castillo de Gabarda Castillo de Gabarda Castillo de Gabarda Castillo de Gabarda

La información de este sitio web ha sido recopilada de diversas fuentes. Es posible que no esté actualizada, sea incompleta o contenga errores. El usuario es el único responsable del uso que realice de ella. Si encuentra algún error, tiene información adicional, es autor de fotografías, artículos, etc. sobre este tema, puede colaborar contactando por correo electrónico.