Castillo de Santa Bárbara


Castillo de Santa Bárbara

Castillo de Santa Bárbara


Código: SS-CAS-067
Comunidad: País Vasco
Provincia: Guipúzcoa
Municipio: Arrasate/Mondragón
Localidad: Arrasate/Mondragón
Dirección: Parque de Santa Bárbara
Monumentos militares: Castillo


Situación

Los restos del Castillo de Santa Bárbara se encuentra en el Parque del mismo nombre de la localidad de Modragón-Arrasate, provincia de Guipúzcoa.


Historia

Según algunos historiadores, su construcción fue ordenada por el Rey don Sancho Abarca, aunque los estudios llevados a cabo no han podido confirmar tal autoría (a falta de los resultados de las excavaciones arqueológicas en curso).

Hacia el año 1200, tras la conquista castellana, este castillo no aparece mencionado en el testamento del rey Alfonso VIII, al contrario que otros cercanos. Tampoco es recogido en la lista de bienes confiscados por el rey, realizada por el arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada.

Existe constancia en 1413 de una orden de derribo del castillo promulgada por el rey Juan II a petición de los moradores de la villa. Pero su demolición no debió llevarse a cabo, ya que 13 años más tarde el mismo rey autoriza de nuevo su derribo, nuevamente a petición de los moradores de la villa. Pero esta orden tampoco llegó a ejecutarse, pues en el año 1457 el rey Enrique IV ordenó nuevamente el derribo (esta vez sí se produjo) tras las quejas de la población por ser refugio de malhechores y tiranos antes que defensa de las gentes de la población.

Tras su destrucción, sus restos fueron aprovechados en la reconstrucción del pueblo, arrasado tras el trágico incendio de 1448.

El cronista mondragonés Esteban de Garibay hace referencia al castillo de Santa Bárbara en su libro de "Memorias" redactado en 1586.

En 1653, Doña Bárbara Abarrategui y Oro, viuda de Don Lucas Elorduy, financió la construcción de una ermita en honor a Santa Bárbara. Desde entonces esta zona es conocida como Santa Bárbara. Las Juntas Generales celebradas en Tolosa en 1769 ordenaron derribar las ermitas que no tenían culto, entre ellas la ermita de Santa Bárbara, aunque la oposición del pueblo permitió conservar la ermita pero con la obligación de mantenerla cerrada.

Años más tarde, en 1794, durante la Guerra de la Convención, los artilleros franceses y posteriormente, en 1808, en la guerra contra Napoleón, los diferentes bandos instalaron sus fortificaciones militares, ocupando y destruyendo la ermita de Santa Bárbara.

Leyenda

Durante la Edad Moderna, se forjó la leyenda del dragón de Arrasate. El cronista Esteban de Garibay dejó escrita esta tradición oral en su Compendio historial que describía la historia de la provincia de Guipúzcoa:

Por las estribaciones del monte Muru y la colina de Mandoin, bajaba una vez al año hasta el pueblo de Arrasate un enorme dragón llamado Herensuge. Era tan grande que con su cola dejó una huella que fue el camino que iba del mismo crucero de Arrasate a Olandiano.

El dragón tenía tan atemorizadas a las gentes, que llegaron a pagarle un tributo sangriento, también anual, para evitar sus depredaciones. Todos los años en la cuesta de Inchaurrondo, le presentaban por tributo una doncella soltera de la villa, que el monstruo se comía viva. Pero hartos ya los hombres de Arrasate y algo más despiertos de inteligencia con el tiempo, idearon un sustituto de doncella de carne y hueso por otra de cera. El monstruo no se dio cuenta del engaño y en el momento en que tenía las fauces obstruidas por la cera pegajosa, se presentaron bastantes ferrones arrastrando un larga y gruesa barra de hierro, al rojo vivo, se la metieron en la boca y le deshicieron las entrañas; así es como surgió el nombre del pueblo.


Otra versión, la de Toti Martínez de Lezea, en sus Leyendas de Euskal Herria, explica que la mala suerte fue a recaer en la novia de un joven herrero. Este, en un acto de valor, fabricó en su herrería una lanza de hierro larga y afilada, y a acudió al monte para proteger a su novia y enfrentarse al dragón. Tras esquivar el fuego que el dragón expulsaba por su boca en el enfrentamiento, clavó la lanza en la garganta de la bestia dándole muerte.

Esta leyenda tiene alguna semejanza con otros cuentos populares como la de Andrómeda y Perseo y también con la de San Jorge, tan popular en la Edad Media. Pero la de Mondragón es la leyenda con variante curiosa, significativa, en la que el héroe es el pueblo en sí, y más concretamente, un sector productivo: el de los ferrones dedicados al hierro.

El blasón municipal encierra un dragón bajo un castillo con dos árboles verdes a los lados y sobre unas ondas, a lo que, según Garibay, añade una cadena. El castillo alude al que allí había, donde está hoy Santa Bárbara, y los dos árboles parecen que aluden a ambas entradas de la villa, viniendo de Arechavaleta y de Aramayona.


Descripción

En 1994 se iniciaron excavaciones arqueológicos en la zona donde se encontraba el castillo.

En los trabajos se encontraron varios restos del mismo, entre ellos, cuatro torres circulares de 6 metros de diámetro cada una y una torre central, protegida con un muro cuadrado de 30 metros de lados y 2 metros de grosor.

Según los arqueólogos, podría haber además una segunda línea de defensa en las pendientes del cerro.

A partir de los restos encontrados, los investigadores han podido fechar la construcción del castillo a finales del siglo XII.


Protección

El Patrimonio Histórico Español está protegido por la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (B.O.E. núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.


Alrededores

Más información sobre Castillo de Santa Bárbara en Castillosnet (www.castillosnet.org).
Más información sobre fortificaciones de la localidad de Arrasate/Mondragón en Castillosnet (www.castillosnet.org).
Más información sobre fortificaciones del municipio de Arrasate/Mondragón en Castillosnet (www.castillosnet.org).
Más información sobre fortificaciones de la provincia de Guipúzcoa en Castillosnet (www.castillosnet.org).
Más información sobre fortificaciones de la comunidad de País Vasco en Castillosnet (www.castillosnet.org).

Fuentes y otras webs de interés


Monumentos próximos


MonumentalNet agradece la colaboración de Eduardo Argote Fraile

Fecha de última modificación: 2023-11-12





Castillo de Santa Bárbara Castillo de Santa Bárbara Castillo de Santa Bárbara Castillo de Santa Bárbara Castillo de Santa Bárbara Castillo de Santa Bárbara Castillo de Santa Bárbara Castillo de Santa Bárbara Castillo de Santa Bárbara Castillo de Santa Bárbara Castillo de Santa Bárbara Castillo de Santa Bárbara Castillo de Santa Bárbara Castillo de Santa Bárbara Castillo de Santa Bárbara Castillo de Santa Bárbara Castillo de Santa Bárbara Castillo de Santa Bárbara Castillo de Santa Bárbara Castillo de Santa Bárbara Castillo de Santa Bárbara Castillo de Santa Bárbara Castillo de Santa Bárbara Castillo de Santa Bárbara Castillo de Santa Bárbara

							
Los originales de algunos iconos proceden de Icons8

La información de este sitio web ha sido recopilada de diversas fuentes. Es posible que no esté actualizada, sea incompleta o contenga errores. El usuario es el único responsable del uso que realice de ella. Si encuentra algún error, tiene información adicional, es autor de fotografías, artículos, etc. sobre este tema, puede colaborar contactando por correo electrónico.