Alcazaba de Tabernas

Imagen de Alcazaba de Tabernas
Castillo de Tabernas

Comunidad: Andalucía | Provincia: Almería
Municipio: Tabernas | Localidad: Tabernas
Código: AL-CAS-049
Monumentos militares: Castillos y fortalezas medievales con funciones militares y residenciales.

Fortaleza hispanomusulmana de origen nazarí, clave en la defensa del Reino de Granada, que conserva restos de murallas, torres y un aljibe.

Situación

La Alcazaba de Tabernas se alza sobre un montículo situado a las afueras de la localidad de Tabernas, provincia de Almería. Se puede llegar a él por un camino que sale desde la carretera que va en dirección a Murcia.

La localidad de Tabernas se sitúa al sur de la provincia de Almería, muy próxima a la capital provincial. Se encuentra bien comunicada y se enmarca dentro del desierto de Almería, caracterizado por la aridez de su terreno.

Historia

Construido en el siglo XI durante la dominación almohade, la Alcazaba de Tabernas se consolidó durante el periodo nazarí como una de las principales fortalezas de la actual provincia de Almería. Su estratégica ubicación controlaba las rutas entre Almería, Murcia y Granada, convirtiéndose en un bastión defensivo de gran relevancia. Fue una de las fortalezas donde se libraron importantes conflictos internos dentro del Reino nazarí de Granada.

Fue residencia de Muhammad XIII, conocido como El Zagal, penúltimo rey nazarí, hasta que en 1489 fue entregado a los Reyes Católicos. En diciembre de ese mismo año, los monarcas pernoctaron en la alcazaba antes de dirigirse a la toma de Almería y posteriormente a la firma de las Capitulaciones de Granada. En 1522, la alcazaba ya se encontraba en estado de ruina y en 1560 las autoridades de Almería solicitaron a Carlos V su restauración.

Durante la Rebelión de las Alpujarras, la fortaleza fue utilizada como puesto militar. En 1570, Juan de Austria visitó Tabernas y ordenó reforzar la fortificación, aunque al final del siglo XVI quedó definitivamente abandonada. En el siglo XIX sufrió grandes daños durante la Guerra de la Independencia, y en los años 1970, a raíz del rodaje de la película "Patton", se destruyó una de sus puertas y se descubrió una necrópolis árabe con al menos siete tumbas.

En 2021 se inició un proceso de restauración y musealización de la alcazaba, en cuya primera fase se halló un aljibe andalusí en excelente estado de conservación, el cual había sido tapiado en los años 1970 para evitar vandalismo.

Descripción

La Alcazaba de Tabernas ocupa una superficie de 23.000 metros cuadrados y se adapta a las irregularidades del terreno, con una planta poligonal alargada. La fortificación se dividía en dos recintos separados por un muro central, en cuyo centro se alzaba una torre circular que se considera la torre del homenaje. Su sistema defensivo contaba con seis torres, tres de ellas macizas y tres huecas.

Uno de los elementos más destacados es su puerta de acceso, flanqueada por dos torres cuadradas, aunque la restauración moderna de esta entrada ha sido objeto de debate debido a su falta de rigor histórico. En el interior de la alcazaba se conservan restos de habitaciones adosadas a la muralla, almacenes y un aljibe de origen andalusí descubierto en las últimas excavaciones.

La Alcazaba está construido con materiales diversos, reflejando las distintas fases de su evolución. En su etapa andalusí predominó el tapial en muros y torres cuadradas. Tras la conquista cristiana, se introdujeron ladrillo y sillares de piedra en las reformas posteriores.

La fortaleza esconde numerosas leyendas sobre pasadizos secretos que supuestamente conectaban la fortaleza con puntos estratégicos de la localidad, como la rambla de Oscayar y los molinos. Se cree que los moriscos destruyeron parte de la estructura antes de su caída ante las tropas cristianas, lo que explicaría su avanzado estado ruinoso actual.

Estado de conservación

En el siglo XVII, la alcazaba perdió su importancia estratégica y llegó al siglo XIX en un estado de deterioro avanzado. Los destrozos sufridos durante la Guerra de la Independencia agravaron su situación, dejando en la actualidad solo restos de torres, lienzos de muralla y la puerta de acceso.

Propiedad y uso

Es propiedad del Ayuntamiento de Tabernas.

Visitas

Es de acceso libre.

Protección

Fue declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento por la Resolución de 22 de junio de 1993 (código: 40880001).

Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Libros y publicaciones

  • Castillos de España (volumen I), VV.AA., Editorial Everest, S.A., León, 1997, Pg. 70-71.

Fuentes y webs de interés

Monumentos próximos


MonumentalNet agradece la colaboración de Guillermo Kumerz, José Antonio Ruiz Peñalver, Luis Carlos Gargallo Martínez, Martín Estévez Alonso, Miguel Ángel Cebrián Martínez, Peter Burton, Sebastián Rubio Casanova