Catedral fortificada del Salvador


Catedral fortificada del Salvador

Catedral fortificada del Salvador / Catedral de Ávila


Código: AV-CAS-500
Comunidad: Castilla y León
Provincia: Ávila
Municipio: Ávila
Localidad: Ávila
Dirección: Plaza de la Catedral
Monumentos militares: Catedral fortificada


Resumen

La catedral de Ávila, considerada la primera catedral gótica de España, mezcla estilos gótico y románico, con una historia rica en modificaciones y ampliaciones.


Situación

La Catedral del Salvador se encuentra en la Plaza de la Catedral de la localidad de Ávila, en la comarca de Ávila de la provincia de Ávila.


Historia

Data de los siglos XI a XVI. Este edificio consagrado a San Salvador empezó a construirse en el año 1091, posiblemente sobre los restos de una iglesia mozárabe.

Fue diseñada como templo y fortaleza, con su ábside integrado en la muralla de la ciudad. Las almenas, matacanes y paseos de vigías combinan de manera armoniosa con la estructura de uno de los primeros templos góticos de España.

Está adosada a la muralla de tal forma que la línea de muros oriental de esta barrera defensiva avanza en semicírculo adaptándose al ábside del templo que forma así un cuerpo con el resto de la fortaleza.

Su ábside es motivo central del escudo de Ávila y su historia está unida indisolublemente a la de la ciudad.

El maestro Giral Fruchel introdujo las primeras formas góticas en su construcción. Durante los siglos XIII y XIV, se ampliaron las naves y se añadieron el claustro y las sacristías. En el siglo XV, se finalizaron las obras incluyendo la torre y el reloj mecánico.

A principios del siglo XVI, aquí se reunió la Junta Santa de los Comuneros antes de su levantamiento contra Carlos I.

En 1914, la catedral fue declarada Monumento Histórico Artístico y en 1985 fue incluida en el conjunto de la Ciudad vieja de Ávila e iglesias extramuros, Patrimonio de la Humanidad.


Descripción

La catedral tiene aspecto de fortaleza, con una de las dos torres góticas inconclusa y una portada principal en la que se superponen elementos góticos y barrocos.

Presenta una planta de cruz latina con tres naves, crucero y cabecera semicircular de doble girola.

La fachada occidental destaca por su sobriedad y fortificación, mientras que el interior es un ejemplo de ligereza gótica con toques renacentistas.

Su interior, de rasgos románicos y góticos, está realizado en una singular piedra rojiza y blanca. La peculiar estructura de este interior la convierte en una de las iglesias más originales del país.

El coro, situado en la nave central, es de estilo renacentista y fue comenzado en 1536. Las vidrieras, principalmente de los siglos XV y XVI, aportan una luz colorida al interior.

El claustro gótico, iniciado en el siglo XIV y finalizado en el XVI, cuenta con bóvedas de crucería y una crestería renacentista.

Hay que destacar los exquisitos relieves del trascoro y, en la girola, el sepulcro de alabastro de Alonso de Madrigal el Tostado, obispo del siglo XV.

La Casa del Campanero, ubicada en la torre, es una curiosidad arquitectónica del siglo XV.


Estado de conservación

Se encuentra en buen estado de conservación gracias a diversas restauraciones, la más reciente finalizada en 2002.


Propiedad y uso

Es propiedad de la Iglesia Católica y sigue siendo un lugar de culto y un importante atractivo turístico.


Protección

El Patrimonio Histórico Español está protegido por la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (B.O.E. núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.


Alrededores

Más información sobre Catedral fortificada del Salvador en Castillosnet (www.castillosnet.org).
Más información sobre fortificaciones de la localidad de Ávila en Castillosnet (www.castillosnet.org).
Más información sobre fortificaciones del municipio de Ávila en Castillosnet (www.castillosnet.org).
Más información sobre fortificaciones de la provincia de Ávila en Castillosnet (www.castillosnet.org).
Más información sobre fortificaciones de la comunidad de Castilla y León en Castillosnet (www.castillosnet.org).

Libros y publicaciones

  • 1000 sitios que ver en España al menos una vez en la vida, Eslava Galán, Juan, Martínez Roca, Madrid, 2012, Pgs. 123-127
  • Castillos de España (volumen II), VV.AA., Editorial Everest, S.A., León, 1997, Pg. 877

Fuentes y otras webs de interés


Monumentos próximos


MonumentalNet agradece la colaboración de Francisco Manuel Castro Magaña, José Antonio Herrojo Silvero, Miguel Ángel Cebrián Martínez, Ramón Sobrino Torrens, Santiago López-Pastor Rodríguez y Vicente Ramírez Bullón

Fecha de última modificación: 2024-06-15




							
Los originales de algunos iconos proceden de Icons8

La información de este sitio web ha sido recopilada de diversas fuentes. Es posible que no esté actualizada, sea incompleta o contenga errores. El usuario es el único responsable del uso que realice de ella. Si encuentra algún error, tiene información adicional, es autor de fotografías, artículos, etc. sobre este tema, puede colaborar contactando por correo electrónico.