Iglesia concatedral de Santa María


Iglesia concatedral de Santa María

Iglesia concatedral de Santa María


Código: CC-037000100-CAC-IGL-CON-STA-MIA
Comunidad: Extremadura
Provincia: Cáceres
Municipio: Cáceres
Localidad: Cáceres


Resumen

Aunque su fundación data de tiempos de la Reconquista (siglo XIII), el emplo actual fue construido entre los siglos XV y XVI, siendo su estilo románico de transición al gótico, e incluyendo elementos renacentistas en el coro y la torre. Desde 1957 comparte sede episcopal con la diócesis de Coria.


Historia

Aunque su fundación data de tiempos de la Reconquista (siglo XIII), el emplo actual fue construido entre los siglos XV y XVI, siendo su estilo románico de transición al gótico, e incluyendo elementos renacentistas en el coro y la torre. Desde 1957 comparte sede episcopal con la diócesis de Coria.


Descripción

En el exterior del templo destacan la torre renacentista y las dos portadas góticas.

La portada gótica principal tiene finas arquivoltas, el tímpano exento de adornos y el vano dividido por un parteluz con ménsula, que sustenta una imagen moderna de la Virgen.

La portada gótica meridional está abierta sobre un cuerpo saliente, sustentado por canecillos procedentes del primitivo templo del siglo XIII. Es un arco abocinado y apuntado, presidido por el escudo de la familia Orellana.

La torre renacentista es de tres cuerpos, el central con medallones alusivos a la Virgen, y flameros coronando dicha torre.

En una esquina, y a nivel de calle, se encuentra una estátua de bronce que representa a San Pedro de Alcántara, el santo extremeño más venerado, obra del escultor Pérez Comendador.

En su interior, de planta rectangular dividida por tres naves separadas por pilares cruciformes, destacan el retablo mayor (plateresco y en madera de cedro sin policromar), la portada plateresca de la sacristía, el coro del siglo XVI, la imagen de un Cristo gótico del siglo XIV conocido popularmente como el Cristo Negro debido al material con el que fue tallado, y las diversas capillas laterales con sarcófagos de nobles linajes cacereños.

El suelo del templo esta prácticamente ocupado por enterramientos de familias nobiliarias, constituyendo una auténtica muestra lapidaria de la heráldica histórica de la ciudad.


Protección

El Patrimonio Histórico Español está protegido por la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (B.O.E. núm. 155, de 29 de junio de 1985).


Monumentos próximos


MonumentalNet agradece la colaboración de Pedro Gallardo García, Miguel Ángel Cebrián Martínez, Pedro Gallardo García y Ramón Sobrino Torrens

Fecha de última modificación: 2024-05-18




							
Los originales de algunos iconos proceden de Icons8

La información de este sitio web ha sido recopilada de diversas fuentes. Es posible que no esté actualizada, sea incompleta o contenga errores. El usuario es el único responsable del uso que realice de ella. Si encuentra algún error, tiene información adicional, es autor de fotografías, artículos, etc. sobre este tema, puede colaborar contactando por correo electrónico.