Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción


Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción


Código: M-061000800-GAL-IGL-NUE-SRA-ASU
Comunidad: Comunidad de Madrid
Provincia: Madrid
Municipio: Galapagar
Localidad: Galapagar
Dirección: Calle de San Gregorio


Situación

La Ermita de la Asunción de Nuestra Señora se encuentra en la Calle de San Gregorio de la localidad de Galapagar, provincia de Madrid.


Historia

La parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Galapagar fue construida por orden de Diego Hurtado de Mendoza, III Duque del Infantado, al pertenecer este pueblo al Real de Manzanares, y su construcción concluyó en 1513. A lo largo de su historia, la parroquia recibió numerosos privilegios, entre ellos la consideración del párroco de Galapagar como Capellán de la Casa Real.

La parroquia sufrió dos importantes saqueos, uno durante la invasión francesa y otro durante la Guerra Civil Española, lo que supuso la perdida de prácticamente todo el patrimonio artístico de la parroquia.


Descripción

La parte más antigua de la iglesia corresponde a la base de la torre, se cree que pudo pertenecer a un edificio anterior de estilo románico, este primer piso de la torre esta cubierto con una perfecta bóveda de cañón

La portada principal, hoy abierta en la nave de la epístola y anteriormente ubicada a los pies del templo, es de estilo gótico, al igual que el ábside de la iglesia y la segunda planta de la torre. La portada está compuesta por un arco carpanel y otro conopial sobre el anterior. El ábside del templo y el interior del segundo cuerpo de la torre están rematados por dos bóvedas estrelladas. La nave central es de estilo renacentista separada de las dos naves laterales por grandes arcos de medio punto.

En el portal del edificio podemos observar un zócalo de azulejos anteriormente instalados en el antiguo baptisterio y que se remontan al reinado de Carlos I de España, podemos distinguir entre los motivos de los azulejos el águila bicéfala del Emperador.

En el interior de la iglesia podemos observar varios altares con diversas imágenes y retablos, así como una urna en la que se enciuentra la imagen del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, del siglo XVII. Todos los altares están realizados en granito, algunos de ellos sujetados por bellas columnas del mismo material.

Hay que destacar las dos grandes vidrieras que posee la parroquia, la del ábside representa a Pedro Faber, misionero Jesuita y la del coro presenta una bella imagen de la Natividad.

En la Capilla se encuentra la imagen de Nuestra Señora de la Piedad del siglo XVII, destacando así mismo la antigua Custodia Procesional, un Copón y un Cáliz, todos ellos salvados de los saqueos a los que fue sometida la parroquia. En el ábside parroquial se encuentra una pila bautismal (siglo XIV-XV) tallada en dos piezas en granito.


Estado de conservación

Se encuentra en buen estado de conservación.


Propiedad y uso

Es de propiedad privada, de la Iglesia Católica, y se usa para el culto.


Protección

El Patrimonio Histórico Español está protegido por la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (B.O.E. núm. 155, de 29 de junio de 1985).


Fuentes y otras webs de interés


Monumentos próximos


Fecha de última modificación: 2022-07-10





Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

							
Los originales de algunos iconos proceden de Icons8

La información de este sitio web ha sido recopilada de diversas fuentes. Es posible que no esté actualizada, sea incompleta o contenga errores. El usuario es el único responsable del uso que realice de ella. Si encuentra algún error, tiene información adicional, es autor de fotografías, artículos, etc. sobre este tema, puede colaborar contactando por correo electrónico.