Comunidad: Castilla y León |
Provincia: Segovia
Municipio: Cuéllar |
Localidad: Cuéllar
Dirección: Calle San Esteban
Código: SG-CAS-032
Monumentos religiosos: Edificios de culto cristiano como iglesias, basílicas, colegiatas, capillas y oratorios
Monumentos religiosos: Lugares de enterramiento como necrópolis, mausoleos, cementerios y monumentos funerarios
Monumentos militares: Iglesia, ermita, catedral fortificada
Monumentos arqueológicos: Zonas y áreas con restos materiales de culturas antiguas, como herramientas, cerámicas y construccio
Templo románico-mudéjar del siglo XII, notable por sus frescos y retablos.
La Iglesia de San Esteban se encuentra extramuros, en la calle San Esteban de la villa de Cuéllar, provincia de Segovia.
La Iglesia de San Esteban, construida en el siglo XII, es un destacado ejemplo de arquitectura románico-mudéjar. Documentada en 1247, fue sede de la Cofradía de la Cruz de los Caballeros Hijosdalgo.
La restauración de 2008 preservó su estructura original y descubrió un yacimiento arqueológico con restos de la Edad del Hierro y una necrópolis medieval.
Este edificio, situado extramuros de la ciudadela, tiene una alta torre de cal y canto que estaba destinada principalmente a proteger la muralla de posibles ataques. El templo está rodeado por un sistema de gruesos muros que recoge el entorno, revelando un aspecto fortificado.
Lo que a simple vista hubiera de parecer el cementerio propio del templo, guarda en su base grandes sillares, que probablemente sean los únicos restos romanos que posea Cuéllar. Es posible que se trate de una fortificación anterior, reutilizada como defensa de la iglesia y recogimiento de su cementerio.
La iglesia presenta tres naves y cinco tramos, con una capilla mayor en ábside semicircular decorado con arquerías ciegas. La torre cuadrada tiene ventanas de arco de medio punto.
El interior alberga un retablo mayor neoclásico con ornamentación rococó, frescos murales y varios sepulcros gótico-mudéjares del siglo XV. Destacan los retablos de Santa Lucía y los frescos descubiertos durante las restauraciones.
La iglesia se encuentra en buen estado de conservación gracias a las restauraciones realizadas en 2008.
Es de propiedad eclesiástica y se utiliza para el culto religioso.
Declarada Bien de Interés Cultural el 3 de junio de 1931, con el identificador RI-51-0000872.
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).