Comunidad: Castilla y León |
Provincia: Burgos
Municipio: Oña |
Localidad: Oña
Código: BU-CAS-117
Monumentos militares: Castillos monasterio y conjuntos monásticos con funciones defensivas o estratégicas.
Monumentos religiosos: Monasterios, conventos, abadías, cartujas y claustros de comunidades monásticas.
El monasterio de San Salvador fue fundado en el año 1011 por el conde de Castilla Sancho García. Desde el año de su fundación hasta 1033 estuvo formado por una comunidad mixta o dúplice, para más tarde pasar a ser dirigido por una comunidad benedictina hasta el momento de su exclaustración, acaecida en 1835. Allí fue Abad San Íñigo hasta la fecha de su muerte el 1 de junio de 1068.
El monasterio fortificado de San Salvador se encuentra en la localidad de Oña, provincia de Burgos.
Aunque las raíces de Oña se remontan a los tiempos más remotos (cuevas con restos paleolíticos y un castro autrigón posteriormente romanizado) su entrada en la historia puede situarse a mediados del siglo VIII, cuando surgió como baluarte fortificado de uno de los accesos más estratégicos al territorio norteño donde se habían refugiado los cristianos ante la presión militar de los islamistas del sur. En 950 el primer conde independiente de Castilla, Fernán González, concedió a Oña sus primeros privilegios. Su nieto, el conde Sancho García, el de los Buenos Fueros, elevó el lugar al rango condal y fundó en 1011 el monasterio de San Salvador que pone en manos de su hija, la infanta Trigidia.
Desde ese momento el devenir de Oña estuvo ligado íntimamente a esta poderosa abadía benedictina (sus abades ostentaban el título de señores de Oña), que con el tiempo llegó a convertirse en una de las instituciones más influyentes de todo el reino de Castilla. Las exenciones y fueros con los que contaba Oña, en especial los concedidos por el rey Alfonso VIII, contribuyeron a su desarrollo económico y fueron el foco de atracción para una numerosa comunidad judía.
En sus inicios el monasterio estuvo ocupado por una comunidad mixta o dúplice, para más tarde pasar a ser dirigido por una comunidad benedictina hasta el momento de su exclaustración, acaecida en 1835. Allí fue Abad San Íñigo hasta la fecha de su muerte el 1 de junio de 1068.
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
MonumentalNet agradece la colaboración de Eduardo Argote Fraile, Ramón Sobrino Torrens