Comunidad: Comunidad Valenciana |
Provincia: Castellón/Castelló
Municipio: Almenara |
Localidad: Almenara
Dirección: Calle Molins.
Código: CS-CAS-201
Monumentos militares: Murallas y recintos amurallados para defensa de ciudades.
Las murallas formaban un rectángulo y esto ha contribuido sin duda en la simetría de las calles del que fue recinto amurallado. Sólo quedan dos de las seis torres que tuvo. Contaba con dos recintos fortificados concéntricos con torres en sus esquinas y laterales. Actualmente se conserva un importante lienzo y dos de sus seis torres originales.
Los restos de las murallas de Almenara se encuentran en el centro de la localidad del mismo nombre, en la calle Molins, en la comarca La Plana Baixa de la provincia de Castellón. Su acceso está señalizado.
La historia de Almenara está muy ligada a la de la vecina Sagunto, siendo también muy intensa la romanización de su territorio, y destacando como importante puerto.
Tras la dominación musulmana, Almenara fue conquistada por Jaime I en la Cuaresma del año 1238, y en 1292 vendida al noble de origen siciliano Joan de Próxita, señor de la baronía de Lluitxent, en cuyo linaje se mantuvo durante casi toda la época medieval. Fue la cabeza de la baronía y posterior condado de Almenara, del cual formaban parte también varias de las poblaciones cercanas.
En el año 1521 tuvo lugar en su término la llamada Batalla de Almenara, entre las tropas realistas del duque de Segorbe, que resultaron vencedoras, y los agermanados, que a partir de ese momento comenzaron su declive.
Durante la Guerra de la Independencia y la Guerra Civil se produjeron también en su término importantes hechos de armas.
Almenara estuvo amurallada desde época musulmana con un doble muro, y fue refortificada en la segunda mitad el siglo XVI, entre 1543 y 1553, por el arquitecto director de las obras de amurallamiento de Almenara, mosén Miguel de Santander, estando al frente de las obras el picapedrero alavés Pedro Montoya.
Hasta el siglo XVIII (1798) la población estuvo dentro de los recintos rectangulares concéntricos, separados por un corredor conocido como el corredor de la Muralla, defendido por seis torres: cuatro en los ángulos y las otras dos en el centro de los lados norte y sur, ésta última en la parte de detrás del palacio del Conde Almenara o de Aversa.
Hacia 1820 la villa ya tenía consolidados, extramuros, el arrabal de la Vall y el arrabal de Valencia inductores del crecimiento posterior. La muralla fue paulatinamente derribada siguiendo el crecimiento urbano.
Las murallas formaban un rectángulo y esto ha contribuido sin duda en la simetría de las calles del que fue recinto amurallado. Sólo quedan dos de las seis torres que tuvo.
Contaba con dos recintos fortificados concéntricos con torres en sus esquinas y laterales. Actualmente se conserva un importante lienzo y dos de sus seis torres originales.
El conjunto ha sido rehabilitado, y muestra un cuidado aspecto.
Declarado Bien de Interés Cultural en 1999.
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
MonumentalNet agradece la colaboración de Luis Puey Vílchez, Miguel Ángel Cebrián Martínez, Ramón Sobrino Torrens