Muralla urbana de Leintz-Gatzaga

Imagen de Muralla urbana de Leintz-Gatzaga

Comunidad: País Vasco | Provincia: Guipúzcoa
Municipio: Leintz-Gatzaga | Localidad: Leintz-Gatzaga
Código: SS-CAS-004
Monumentos militares: Muralla urbana, recinto amurallado

Situación

La Muralla urbana de Salinas de Léniz se encuentra en la localidad el mismo nombre, siendo hoy día Leintz-Gatzaga su nombre oficial, provincia de Guipúzcoa.

Historia

La villa de Salinas de Léniz fue fundada por Alfonso XI en 1331 mediante concesión del Fuero de Vitoria. El núcleo se asentó en una zona de ladera, en las inmediaciones de las explotaciones salinas de las que recibió el nombre. Los restos de muralla son del siglo XVI (Edad Moderna).

Descripción

El perímetro de la villa, especialmente por el sur y el suroeste, hay un muro de mampostería integrado parcialmente en las viviendas, que parece resto del trazado de la muralla medieval.

Junto al portal del Rosario se conserva un lienzo de muralla realizado en mampostería. Aún pueden verse una tronera y el camino de ronda que discurría por uno de sus lados.

La parte interior de la muralla ha desaparecido ya que los restos quedan enmascarados por las construcciones adosadas a ella.

También parece haber unos posibles restos al norte de la villa.

Respecto a las puertas de acceso, la muralla contaba con siete, de las que sólo cinco han llegado hasta nuestros días: el Portal de Barandapea, el Portal de la calle del Pilar, el Portal de la Virgen del Rosario, el Portal de San Ignacio y el Portal de Santiago.

Estado de conservación

Se conservan cinco de los siete portales de acceso y algunos muros mintegrados en las viviendas.

Visitas

Es de libre acceso.

Protección

Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Fuentes y webs de interés

Monumentos próximos


MonumentalNet agradece la colaboración de Eduardo Argote Fraile, Martín Estévez Alonso