Muralla urbana de Segura de la Sierra


Muralla urbana de Segura de la Sierra

Muralla urbana de Segura de la Sierra


Código: J-CAS-091
Comunidad: Andalucía
Provincia: Jaén
Municipio: Segura de la Sierra
Localidad: Segura de la Sierra
Monumentos militares: Muralla urbana, recinto amurallado


Resumen

Durante la época islámica la villa fue fortificada y dotada de un triple recinto de murallas. A esta fortificación se accedía por cuatro puertas: la de Catena, que es la que mejor se conserva, la de Gontar, la de Mediodia u Orcera y la Puerta Nueva, que fue reedificada en el XVI. Declarado Monumento Histórico. Actualmente aun pueden observarse muchos tramos de murallas como las que rodean la parte baja del pueblo, las que suben desde la Puerta Nueva hacia el castillo, los lienzos que descienden desde el castillo hacia la plaza de toros y el recinto exterior de la alcazaba.


Situación

La Muralla urbana de Segura de la Sierra se encuentra en la localidad del mismo nombre, al noreste de la provincia de Jaén, cerca de la línea fronteriza con Albacete.


Historia

La historia de esta localidad se remonta a época romana, pero adquirió relevancia a partir de la dominación árabe. En el año 781, Segura de la Sierra fue tomada por Abul Asward, quién la fortificó y la dotó de tres órdenes de murallas, lo que convirtió el pueblo en fortaleza inexpugnable. Se consolidó como reino taifa.

El día de San Vicente del año 1214 los cristianos reconquistaron la zona, que quedó en manos reales. La Corona lo donó a don Rodrigo Íñiguez, maestre de la Orden de Santiago.

Un dato curioso de esta zona es que en el siglo XVI fuera declarada Provincia Marítima, debido a la necesidad de su madera para las construcciones navales, que eran transportadas por el Guadalquivir a toda Andalucía, lo que hizo que se produjera una explotación excesiva.


Descripción

El recinto amurallado conforma un conjunto complejo y muy bien conservado en el que aun pueden verse muchos tramos de murallas como las que rodean la parte baja del pueblo, las que suben desde la puerta Nueva hacia el castillo, los lienzos que descienden desde el castillo hacia la plaza de toros y el recinto exterior de la alcazaba. No obstante, algunos tramos de la muralla resultan ser muy estrechos, lo que hace dudar que este sea su verdadero trazado, ya que según algunos autores es posible que se trate en buena parte de una cerca fiscal, un muro tardío construido en el siglo XVI o posterior, para controlar la entrada de productos a la localidad. La cerca medieval iría algo por encima.

Se conservan cuatro de las cinco puertas que tuvo: Catena, Góntar, Orcera y Nueva. La puerta desaparecida era la Herrada, y se encontraba situada cerca del castillo.

La puerta Nueva se encuentra junto al Ayuntamiento, rodeada de construcciones, incrustada en la muralla que baja desde el castillo. En sus orígenes constituía la puerta de entrada a la villa. De la puerta original sólo queda el torreón del lado izquierdo, pues fue reedificada en el siglo XVI y restaurada hace unos años, siendo ahora mucho más simple que la original, aunque contaba con puertas que podían cerrarse, como prueban las jambas laterales.

La Puerta de Orcera se encuentra hoy muy deteriorada y casi irreconocible como puerta.

La puerta de Catena es la que mejor se conserva. Para acceder a la villa por esta puerta es necesario recorrer un largo sendero y además está incluida dentro de un gran torreón, con lo que el acceso al interior de la población obligaba a describir una curva o codo, lo que dificultaba cualquier ataque y facilitaba la defensa. Fue restaurada en 1972.

Los únicos restos de la Puerta de Góntar se encuentran en la torre a la que se adosa la plaza de toros, que fue remodelada para convertirla en botiquín de la misma.

En el exterior de la muralla debía existir un importante complejo defensivo, aunque muchas de las construcciones han desaparecido en la actualidad. Destacan la torre del Agua y la torre del Espolón o de las Eras.


Protección

El Patrimonio Histórico Español está protegido por la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (B.O.E. núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.


Alrededores

Más información sobre Muralla urbana de Segura de la Sierra en Castillosnet (www.castillosnet.org).
Más información sobre fortificaciones de la localidad de Segura de la Sierra en Castillosnet (www.castillosnet.org).
Más información sobre fortificaciones del municipio de Segura de la Sierra en Castillosnet (www.castillosnet.org).
Más información sobre fortificaciones de la provincia de Jaén en Castillosnet (www.castillosnet.org).
Más información sobre fortificaciones de la comunidad de Andalucía en Castillosnet (www.castillosnet.org).

Libros y publicaciones

  • Los castillos de Jaén, Juan Eslava Galán, Ediciones Osuna, 1999, Pgs. 351-352

Fuentes y otras webs de interés


Monumentos próximos


MonumentalNet agradece la colaboración de Luis Puey Vílchez y Sergio Rodríguez Tauste

Fecha de última modificación: 2023-11-09




							
Los originales de algunos iconos proceden de Icons8

La información de este sitio web ha sido recopilada de diversas fuentes. Es posible que no esté actualizada, sea incompleta o contenga errores. El usuario es el único responsable del uso que realice de ella. Si encuentra algún error, tiene información adicional, es autor de fotografías, artículos, etc. sobre este tema, puede colaborar contactando por correo electrónico.