Peña del Mediodía


Peña del Mediodía

Peña del Mediodía / Castillo de Piracés


Código: HU-CAS-251
Comunidad: Aragón
Provincia: Huesca
Municipio: Piracés
Localidad: Piracés
Monumentos militares: Castillo


Situación

El Castillo de Piracés o Peña del Mediodía forma parte del conjunto fortificado de Piracés, a 450 metros de altitud y a una veintena de kilómetros al sur de la ciudad de Huesca, en la comarca de la Hoya de la provincia de Huesca.

Se puede acceder a ella desde la carretera, en las inmediaciones del pueblo, por un sendero que lleva hasta la base de la plataforma en poco más de 5 minutos. El último tramo se realiza por una escalera estrecha con agarres a medida que va ganando altura, que termina en una entrada en codo.


Historia

El complejo conjunto fortificado de Piracés fue construido por los musulmanes en la segunda mitad del siglo IX, en época emiral, como parte del sistema defensivo de la ciudad de Huesca y para defensa y protección del asentamiento rural que se estableció en las inmediaciones. Durante la época de la dominación musulmana, Piracés (Bitra Sily en árabe) fue uno de los más importantes asentamientos rurales del distrito musulmán de Huesca.

El conjunto fortificado se dividía en tres espacios o recintos fortificados: la llamada Peña del Mediodía, la Torreta de Tartafaya y el emplazamiento del actual pueblo.

Estratégicamente, Piracés controlaba un extenso territorio, la inmensa llanura del río Flumen al sur y oeste, delimitada al este por la sierra de Alcubierre, antigua frontera natural del distrito musulmán de Huesca. Al norte se comunicaba visualmente con la madina de Huesca mediante La Torreta de Tartafaya. Del mismo modo, controlaba la antigua calzada romana Ilerda (Lérida) - Osca (Huesca), por lo que advertía de cualquier intento de avance cristiano y controlaba también los movimientos de los propios musulmanes.

Piracés debió tener una notable importancia en el sistema defensivo de la madina de Wasqa (Huesca), siendo una de las más destacadas del sector sur del distrito de Huesca. En este sector surgieron numerosas fortificaciones o castillos, unos formando parte del sistema defensivo de la Huesca musulmana, otros, como pequeños puestos fortificados que protegían un pequeño hábitat rural, y otros como simples puestos de vigilancia. Algunas de estas fortificaciones o castillos fueron el potente Castillo de Gabarda, con el que Bitra Sily mantenía contacto visual al sur, Alberuela, Almuniente (hoy prácticamente desaparecido), Tubo, Grañén, Iglesieta de Usón, Lanaja, Blecua, Huerto, Tramaced, Marcén, Sesa (prácticamente desaparecido), Albero Bajo, Albero Alto, Novales, Alcala del Obispo, Lizana, La Torreta de los Moros (Barbuñales), la fortificación de Usón, Castelfrolritr, Callén o Fraella (desaparecido), entre otros.

La fortaleza fue mencionada por los cronistas árabes. Según el autor andalusí del siglo X Al-Razi, Piracés era una de las ocho fortalezas dependientes del término de Huesca. Por otro lado, Al-Udri (siglo XI) precisa que era una fortaleza muy poblada con una gran mezquita. Este último dato es único en este tipo de fortalezas musulmanas del distrito de Huesca.

Según una obra del musulmán Ibn Darrag, en el primer cuarto del siglo XI, poco después de que el Tuyibí Al-Mundir fuera proclamado rey de la taifa de Zaragoza, uno de sus parientes, Abu Yahya, se rebeló contra él aliándose con el rey de Pamplona. El monarca cristiano le cedió a cambio uno de sus castillos de la zona del Sobrarbe. Mundir no dudó en mandar un ejército para castigar al rebelde al mando de uno de sus más fieles generales, Abu Mas'ud, quien venció al sedicioso, pero este huyó con sus partidarios y desde la lejana Sobrarbe se trasladó hasta Piracés, refugiándose en la fortaleza. Este hecho indica la importancia de la plaza musulmana de Bitra sily.

Tal fue la resistencia que ofreció la Piracés musulmana que, aún habiendo caído Wasqa (Huesca), en manos de Aragón en el año 1096, todavía aguantaría otros siete años más la presión ejercida por los aragoneses. Será el primer Pedro de Aragón quien se apodera de la fortaleza en el año 1103, después de un largo asedio que duró, al menos, desde el mes de mayo hasta octubre o diciembre del mismo año 1103.

Orti Ortiz fue su primer tenente en 1103. Se conocen tenentes esporádicos en los siglos XII y XIII.


Descripción

Sin duda se trata de uno de os conjuntos fortificados más espectaculares de la provincia, por su singularidad, complejidad, tamaño y emplazamiento, siendo la más grande del antiguo distrito de Huesca, con alrededor de 600 metros de distancia entre un extremo y otro, entre el extremo del actual pueblo hasta la Torreta de Tartafaya.

El conjunto se alzaba sobre tres relieves de arenisca con orientación noroeste-sureste, dividiéndose en tres espacios o recintos fortificados: la hoy llamada Peña del Mediodía, que ocupa la parte central del conjunto y seguramente era la parte principal, la fortificación llamada Torre o Torreta de Tartafaya, en un extremo, situada al noroeste sobre un cerro de arenisca frente a la Peña del Mediodía, y un tercer recinto que sería el del emplazamiento del actual pueblo, ubicado en el extremo opuesto del conjunto, y con una muralla que protegería la población.

La Peña delMediodía o Castillo de Piracés

La Peña del Mediodía es una fortaleza natural. Los musulmanes aprovechan este relieve preexistente para fortificarse, adecuándolo para funciones defensivas y convirtiéndolo en una auténtica fortaleza.

Se alza sobre un pequeño cerro y destaca del conjunto por su gran tamaño. Se trata de una gran plataforma de arenisca, cuya silueta se asemeja a la de un navío, alargada, muy estrecha y de gran envergadura, de unos 80 metros de largo por otros 20 de altura, con anchura variable según zonas de unos 4 metros de media, de paredes verticales, prácticamente inaccesible.

En una de las paredes aún se pueden ver líneas de mechinales donde probablemente se colocarían las vigas que sostendrían estructuras adosadas a la roca, probablemente que de madera, hoy desaparecidas. En su extremo este, en la parte alta, se observa un hueco en el que pudo ir colocada una chimenea, también desaparecida.

En la plataforma superior, o parte más alta, hay restos de diversas estancias excavadas en la roca, y puede que un aljibe. Originalmente estas construcciones debieron estar cubiertas por techumbre de madera.

La peña estuvo rodeada por una muralla de forma ovoide, de sillería, de la que quedarían algún rastro. Su interior alojaba a una parte de la población y contaría con diversas habitaciones hoy inexistentes así como con un aljibe rectangular, éste quizás ya de época cristiana, situado en un extremo de la plataforma del que quedan restos.

De la Peña del Mediodía partía un lienzo de muralla que llegaría hasta el actual pueblo, de la que subsistiría los restos de una supuesta torre.


Protección

El Patrimonio Histórico Español está protegido por la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (B.O.E. núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.


Alrededores

Más información sobre Peña del Mediodía en Castillosnet (www.castillosnet.org).
Más información sobre fortificaciones de la localidad de Piracés en Castillosnet (www.castillosnet.org).
Más información sobre fortificaciones del municipio de Piracés en Castillosnet (www.castillosnet.org).
Más información sobre fortificaciones de la provincia de Huesca en Castillosnet (www.castillosnet.org).
Más información sobre fortificaciones de la comunidad de Aragón en Castillosnet (www.castillosnet.org).

Fuentes y otras webs de interés


Monumentos próximos


MonumentalNet agradece la colaboración de Luis Puey Vílchez

Fecha de última modificación: 2023-11-12





Peña del Mediodía Peña del Mediodía Peña del Mediodía Peña del Mediodía Peña del Mediodía Peña del Mediodía Peña del Mediodía Peña del Mediodía Peña del Mediodía Peña del Mediodía Peña del Mediodía Peña del Mediodía Peña del Mediodía Peña del Mediodía Peña del Mediodía Peña del Mediodía Peña del Mediodía Peña del Mediodía Peña del Mediodía Peña del Mediodía Peña del Mediodía Peña del Mediodía Peña del Mediodía Peña del Mediodía Peña del Mediodía

							
Los originales de algunos iconos proceden de Icons8

La información de este sitio web ha sido recopilada de diversas fuentes. Es posible que no esté actualizada, sea incompleta o contenga errores. El usuario es el único responsable del uso que realice de ella. Si encuentra algún error, tiene información adicional, es autor de fotografías, artículos, etc. sobre este tema, puede colaborar contactando por correo electrónico.