Muralla urbana de Almería
Almería, Almería, Andalucía
Situación
La Muralla urbana de Almería rodeaba la antigua al-Mariyyat, todo lo que es hoy el casco antiguo de la ciudad de Almería, provincia de Almería.
Historia
Las murallas de Almería fueron construidas entre los siglos X y XI, sufrieron restauraciones en el siglo XII y se le añadieron algunos tramos en los siglos XVII y XVIII.
Descripción
El conjunto amurallado de Almería se extendía principalmente al sur de la Alcazaba, bajando desde el cerro sobre el que se levanta ésta hasta el mar. Pueden diferenciarse cuatro tramos.
Un primer tramo se abría hacia el oeste bifurcándose y rodeando el barrio de La Chanca, el antiguo Arrabal del Aljibe (Al-Hawad), siglo XI; delimitando a su vez el lado oeste del primitivo Barrio de la Medina (Al-Madina), siglo X. De este tramo pueden verse algunos restos: el lienzo que baja desde la Torre de la Pólvora de la Alcazaba hasta la calle Chamberí y algunas torres en la avenida del Mar y en la calle Valdivia.
Un segundo tramo que, desde la Torre Norte y hacia el noreste, salvaba la depresión conocida como La Hoya buscando el Cerro de San Cristóbal y bajaba de nuevo hacia el sur, definiendo el lado este del gran Arrabal de la Musalla (Al-Musalla), siglo XI. A este tramo pertenece el recinto mejor conservado, el delimitado por las Murallas de Jayrán y del cerro de San Cristóbal, donde destaca la Puerta de La Almudaina; otros restos son los de la Puerta de Purchena o Pechina, que pueden verse bajo el suelo acristalado de la entrada a los Refugios Antiaéreos, en la plaza Manuel Pérez García.
Un tercer tramo bajaba desde la posición del Baluarte del Saliente directamente hacia al sur, separando la Medina (siglo X) del Arrabal de la Musalla.
Finalmente, un tramo paralelo a la línea de costa delimitaba el frente sur, tanto del Barrio de la Medina (con la Puerta del Puerto y la Puerta de Atarazanas) como del Arrabal de la Musalla (Puerta del Mar). De este tramo se conservan restos de la muralla califal del siglo X (en el Colegio Público Inés Relaño, en la calle General Luque; en el Centro de Servicios Sociales Casco antiguo, en el Centro de la Tercera Edad de la Calle Chafarinas; y, los más importantes, en el Centro de Interpretación Puerta de Almería, entre la calle Atarazanas, el Parque Nicolás Salmerón y la calle de la Reina) y de la muralla de la época de la taifa de Almería, siglo XI (en el Aparcamiento López Falcón, acceso peatonal por calle Arapiles).
Así pues, en la ciudad pueden verse restos musealizados en el Centro de Interpretación Puerta de Almería, en el Centro de la Tercera Edad de la Calle Chafarinas (de la Puerta del Puerto) y en la entrada a los Refugios Antiaéreos en la plaza Manuel Pérez García (de la Puerta de Purchena o Pechina), así como el emplazamiento de la Puerta de Atarazanas y el de la Puerta del Mar.
Además, la excavación arqueológica de urgencia previa a la construcción del Colegio Público Inés Relaño, permitió documentar un lienzo de muralla de tapial, en el que aparece empotrada una puerta de ladrillo macizo de escasa envergadura. Estos restos se interpretaron como parte de la muralla que a mediados del siglo X cerraba el lado sur de la antigua Medina.
Se conservan también las torres que delimitaban la Puerta de Al-Hawd, o la Torre de la Calle del Socorro.
Estado de conservación
Casi desaparecida. Solo quedan algunos vestigios: un lienzo y algunas torres al oeste de la alcazaba, las Murallas de Jayrán y del Cerro de San Cristóbal al noreste (los mejor conservados), restos de la Puerta de Pechina y algunos otros del frente sur.
Visitas
Es de acceso libre, y se destina a uso turístico. El horario de apertura del espacio expositivo del "Centro de Interpretación Puerta de Almería" es jueves y sábado, de 10:00h a 14:00h.
Protección
Fue declarada Monumento Nacional por el Decreto de 3 de junio (Gaceta, de 4 de junio de 1931). Fue declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento (códigos: 40130037 y 40130062), incoado expediente con la categoría de Zona Arqueológica (código: 40130074).
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Libros y publicaciones
- Castillos de España (volumen I), VV.AA., Editorial Everest, S.A., León, 1997, Pgs. 50-51 y 80.
Páginas y sitios y Web
- La Almería Musulmana y Cristiana
- Alcazaba de Almería y murallas
- BOE. Decreto de delimitación de la Alcazaba y las Murallas del Cerro de San Cristóbal
- Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
Monumentos próximos
- Ayuntamiento de Almería
- Basílica de la Virgen del Mar
- Cable Inglés
- Centro Histórico de Almería
- Casa de las Mariposas
- Estatua de la Caridad
- Finca experimental La Hoya
- Fuente de los Delfines
- Fuente de los Hombres del Mar
- Fuente de los Peces
- Fuente de la Sirena
- Iglesia de Santiago Apóstol
- Iglesia de San Juan Evangelista
- Iglesia de San Pedro Apóstol
- Iglesia de San Pedro El Viejo
- Iglesia de San Sebastián
- Monumento Almería al Educador
- Monumento La Espera
- Monumento Las Gárgolas
- Monumento El Índalo
- Monumento a John Lennon
- Monumento a la Madre
- Monumento Puerta de Almería
- Monumento El Saludo
- Acueducto del Pozo de Zamarula (Benahadux)
- Ayuntamiento de Benahadux (Benahadux)
- Iglesia e Nuestra Señora de la Cabeza (Benahadux)
- Lavadero de Benahadux (Benahadux)
- Monumento al Pescador (Roquetas de Mar)
- Refugio antiaéreo de Almería
- Castillo del Diezmo
- Catedral de Nuestra Señora de la Encarnación
- Alcazaba de Almería
- Castillo de San Telmo
- Puerta del Puerto
- Puerta de Purchena
- Torreón de la Calle Socorro
- Puerta del Mar
- Puerta de Al-Hawd
- Puerta de la Almudaina
- Murallas de Jayrán y del cerro San Cristóbal
- Puerta de Almería
- Puerta de Atarazanas
- Torre de La Mona (Garrofa (La))
- Torre de Cárdenas
MonumentalNet agradece la colaboración de Benito Ruiz Peinado, Luis Carlos Gargallo Martínez, Luis Puey Vílchez, Martín Estévez Alonso, Miguel Ángel Cebrián Martínez