Alcazaba de Almería
Almería, Almería, Andalucía
Situación
La Alcazaba de Almería se encuentra en el parque Ramón Pérez Castillo, en la calle Almanzor del barrio de La Chanca de la ciudad de Almería, provincia de Almería.
Historia
Construida en el siglo X por orden del califa Abderramán III, la Alcazaba de Almería se consolidó como una de las mayores fortalezas de al-Ándalus. Su ubicación estratégica le permitió desempeñar un papel clave en la defensa de la costa mediterránea y en la protección del puerto, consolidándose como un enclave fundamental en el sistema defensivo omeya. En su origen, albergó la residencia del gobernador y la guarnición militar, asegurando el control de la medina y sus rutas comerciales.
Tras su construcción inicial, Almanzor ordenó su ampliación y refuerzo, fortaleciendo su capacidad defensiva. En el siglo XI, durante el reino taifa de Almería bajo el gobierno de Jairán, la alcazaba fue objeto de nuevas mejoras, extendiéndose sus murallas y dotándose de nuevas estructuras palaciegas. Su importancia continuó durante los periodos almorávide y almohade, siendo testigo de constantes transformaciones militares.
Con la conquista cristiana de Almería en 1489, los Reyes Católicos incorporaron nuevas estructuras defensivas adaptadas a la artillería, como torres semicirculares y un nuevo castillo en el tercer recinto. En 1522, un fuerte terremoto causó importantes daños en la fortaleza, afectando sus estructuras originales. A lo largo de los siglos, la alcazaba sufrió diversas restauraciones, especialmente en el siglo XX, cuando se emprendieron trabajos para su recuperación y puesta en valor como Conjunto Monumental.
Durante la época islámica, Almería prosperó como un puerto clave del comercio mediterráneo. Los mercaderes llegaban desde Egipto, Siria, Francia e Italia, y la ciudad alcanzó una notable relevancia económica. En sus astilleros se construían poderosos navíos de guerra que formaban parte de la flota omeya, consolidando su prestigio militar.
La alcazaba fue reformada en múltiples ocasiones. En el siglo XI, bajo las órdenes de Almotacín, se reforzaron sus muros. En el siglo XII, los almohades llevaron a cabo nuevas intervenciones estructurales. Durante los siglos XV y XVI, los cristianos realizaron importantes modificaciones que transformaron su configuración defensiva.
Descripción
La Alcazaba de Almería es una de las construcciones fortificadas más extensas de España, con 1.430 metros de perímetro amurallado. Se divide en tres recintos bien diferenciados. Los dos primeros, de origen islámico, mantienen elementos arquitectónicos andalusíes, mientras que el tercero, de factura cristiana, responde a las nuevas necesidades militares de la época moderna.
El acceso se realiza a través de una puerta albarrana, que da paso a la Puerta de la Justicia. El primer recinto, hoy ajardinado, albergó en su día una gran área residencial con casas, baños y otras dependencias. Destaca la presencia de la noria y el aljibe, fundamentales para el abastecimiento de agua. En su extremo oriental se encuentra el Baluarte del Saliente, punto de partida de la muralla que cerraba la ciudad en el siglo X.
El segundo recinto se corresponde con la zona palaciega, donde se localizaban las estancias del gobernador, la mezquita, los baños y diversos aljibes. Entre los elementos mejor conservados se hallan los aljibes califales y la ermita mudéjar mandada construir tras la conquista cristiana. En este sector se encuentran los restos del Palacio de Almotacín, con su patio de crucero y su baño privado. También se conservan los baños de la tropa, organizados en tres estancias siguiendo el modelo de las termas romanas.
El tercer recinto corresponde a la fortificación cristiana construida en la parte más elevada del conjunto tras la toma de la ciudad en 1489. Está protegido por torres semicirculares y un foso, al que se accedía mediante un puente levadizo. En su interior, el Patio de Armas organiza el espacio en torno a la imponente Torre del Homenaje, que presenta una portada gótica con arco canopial y el escudo de los Reyes Católicos. Este sector de la alcazaba refleja la evolución de las técnicas militares, incorporando elementos adaptados a la artillería.
Otros elementos destacados del conjunto son la Torre de la Noria del Viento y la Torre de la Pólvora, que ofrecen vistas panorámicas sobre la bahía y el puerto. En el extremo occidental, las murallas descienden hasta el barranco de la Hoya, enlazando con las defensas de la ciudad, reforzadas por el rey taifa Jairán entre 1014 y 1028.
Estado de conservación
Se encuentra en buen estado de conservación.
Propiedad y uso
Es propiedad de la Junta de Andalucía y se destina a uso turístico y parque ajardinado.
Visitas
Horario de visitas del 1 de abril al 30 de septiembre, de martes a sábado de 9:00 a 20:30 horas. Del 1 de octubre al 31 de marzo, de martes a sábado de 9:00 a 18:30 horas. Domingos y festivos de 9:00 a 15:00 horas. Lunes cerrado, salvo festivos señalados. Las visitas guiadas en grupo requieren cita previa en el teléfono 950 175 500.
Protección
Declarada Monumento Nacional por el Decreto de 3 de junio de 1931 y Conjunto Monumental por Decreto de la Junta de Andalucía 128/1989, de 6 de junio de 1989. También cuenta con la categoría de Bien de Interés Cultural (código 40130146).
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
Libros y publicaciones
- La Alcazaba. Fragmentos para una historia de Almería, Consejería De Cultura, Almería, 2005.
- La Alcazaba de Almería. Un monumento para la historia de una ciudad., L. Cara Barrionuevo, Instituto Estudios Almerienses. Guías de Almería. Territorio, cultura y arte, 2, Almería, 2006.
- La Alcazaba de Almería en época califal, aproximación a su conocimiento arqueológico, L. Cara Barrionuevo, Instituto de Estudios Almerienses, Almería, 1990.
- La Almería islámica y su Alcazaba Biblioteca de Autores y Temas Almerienses. Serie Mayor, 19, L. Cara Barrionuevo, Almería, 1990.
- Castillos de España (volumen I), VV.AA., Editorial Everest, S.A., León, 1997, Pg. 45-51.
Páginas y sitios y Web
- ABDERRAMÁN III, EL FUNDADOR DE LA ALMERIA ISLÁMICA. Comenzó la primera ruta del programa “Las Huella
- Imagen de Alcazaba de Almería
- Alcazaba de Almería
- Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
Monumentos próximos
- Ayuntamiento de Almería
- Basílica de la Virgen del Mar
- Cable Inglés
- Centro Histórico de Almería
- Casa de las Mariposas
- Estatua de la Caridad
- Finca experimental La Hoya
- Fuente de los Delfines
- Fuente de los Hombres del Mar
- Fuente de los Peces
- Fuente de la Sirena
- Iglesia de Santiago Apóstol
- Iglesia de San Juan Evangelista
- Iglesia de San Pedro Apóstol
- Iglesia de San Pedro El Viejo
- Iglesia de San Sebastián
- Monumento Almería al Educador
- Monumento La Espera
- Monumento Las Gárgolas
- Monumento El Índalo
- Monumento a John Lennon
- Monumento a la Madre
- Monumento Puerta de Almería
- Monumento El Saludo
- Acueducto del Pozo de Zamarula (Benahadux)
- Ayuntamiento de Benahadux (Benahadux)
- Iglesia e Nuestra Señora de la Cabeza (Benahadux)
- Lavadero de Benahadux (Benahadux)
- Monumento al Pescador (Roquetas de Mar)
- Refugio antiaéreo de Almería
- Castillo del Diezmo
- Catedral de Nuestra Señora de la Encarnación
- Castillo de San Telmo
- Puerta del Puerto
- Puerta de Purchena
- Torreón de la Calle Socorro
- Puerta del Mar
- Puerta de Al-Hawd
- Puerta de la Almudaina
- Murallas de Jayrán y del cerro San Cristóbal
- Puerta de Almería
- Puerta de Atarazanas
- Torre de La Mona (Garrofa (La))
- Muralla urbana de Almería
- Torre de Cárdenas
MonumentalNet agradece la colaboración de Mª Luisa García Ortega (Directora Conjunto Monumental Alcazaba), Benito Ruiz Peinado, José Antonio Herrojo Silvero, Luis Carlos Gargallo Martínez, Luis Puey Vílchez, Martín Estévez Alonso, Miguel Ángel Cebrián Martínez, Ramón Sobrino Torrens, Raúl Ruiz Padillo
Alcazaba de Almería
Fortaleza musulmana del siglo X, ampliada por los Reyes Católicos, que domina la bahía y el casco histórico de la ciudad.