Alcazaba de Villavieja

Berja, Almería, Andalucía


Situación

La Alcazaba de Berja se encuentra próxima a la localidad de Berja, provincia de Almería.

Historia

Sobre un cerro amesetado al suroeste de Berja, se alzan los restos de la Alcazaba de Villavieja, conocida también como Alcazaba de Benejí o Alcazaba de Berja. Este enclave ha sido ocupado desde la antigüedad debido a su valor estratégico, sirviendo como asentamiento en la Edad del Cobre y posteriormente en la época romana, cuando llegó a contar con un anfiteatro en su interior.

La fortaleza islámica fue erigida en torno al siglo VIII y posteriormente ampliada en los siglos X, XI, XIII y XIV, abarcando los periodos Califal, Almorávide, Almohade y Nazarí. Durante estos siglos, la alcazaba se convirtió en el núcleo defensivo de la Berja islámica, formada por un conjunto de alquerías dispersas por la vega. La necesidad de reforzar la seguridad del emplazamiento llevó a la construcción de un recinto amurallado que se adaptaba a la topografía del terreno, cerrando el conjunto por completo.

El trazado de la fortaleza siguió un proceso de transformación a lo largo de los siglos, con la incorporación de diferentes sistemas defensivos y la expansión de sus muros para proteger a una población en crecimiento. Sin embargo, con la llegada de los Reyes Católicos y la conquista definitiva de la región, la fortaleza perdió su función militar y entró en un progresivo estado de abandono.

Descripción

La Alcazaba de Villavieja es la mayor fortificación de la comarca, con un perímetro de 500 por 300 metros. Su estructura se adapta a la topografía del terreno, con un cierre amurallado que se estrecha en la parte norte y se ensancha hacia el sur.

En la zona norte se alza un torreón de base rectangular construido en tapial, con un doble cuerpo en el que la sección inferior, de mayor tamaño, sirve de base para la superior. En la actualidad, solo se conservan dos de sus caras. Junto a este torreón se encuentra la posible entrada principal, una zona donde los restos de murallas son menos visibles y que conecta directamente con el campo abierto.

En el sector oriental, la muralla presenta una serie de torres rectangulares de pequeño tamaño. En algunos puntos, la estructura de la muralla desaparece debido a la presencia de cortados naturales en la roca. Hacia el centro del recinto, el trazado se alterna con muros exteriores de piedra que refuerzan el sistema defensivo.

En la zona occidental se encuentran restos de aljibes y muros que probablemente pertenecieron a viviendas, ya que este sector es el más amplio y resguardado. Se han identificado estructuras anexas a los aljibes, incluyendo una pequeña balsa utilizada para la recolección de agua de lluvia. Próximo a la carretera que discurre al pie del monte, el trazado de la muralla continúa con la presencia de un torreón y estructuras diseñadas para proteger un manantial que nace a los pies de la alcazaba.

Los restos arqueológicos hallados en la fortaleza incluyen fragmentos de cerámica medieval mezclados con piezas de terra sigillata romana, lo que confirma la permanencia de la ocupación en el tiempo.

Estado de conservación

Se encuentra en estado de ruina progresiva.

Visitas

Es de acceso libre.

Protección

Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Libros y publicaciones
  • Castillos de España (volumen I), VV.AA., Editorial Everest, S.A., León, 1997, Pg. 52.
Páginas y sitios y Web
Monumentos próximos

MonumentalNet agradece la colaboración de A. N.G., Miguel Ángel Cebrián Martínez

Imagen de Alcazaba de Villavieja
Alcazaba de Villavieja

Fortaleza de origen musulmán construida sobre un asentamiento prehistórico y romano, que domina el valle desde un cerro amesetado.

  • Comunidad: Andalucía
  • Provincia: Almería
  • Municipio: Berja
  • Localidad: Berja
  • Código: AL-CAS-076
  • Categoría: Monumentos militares: Alcazabas, alcázares y conjuntos islámicos con funciones defensivas y residenciales.