Castillo de Felix

Imagen de Castillo de Felix

Comunidad: Andalucía | Provincia: Almería
Municipio: Felix | Localidad: Felix
Dirección: Calle Castillo
Código: AL-CAS-103
Monumentos arqueológicos: Zonas y áreas con restos antiguos, como herramientas, cerámicas, construcciones, fósiles.
Monumentos militares: Castillos y fortalezas medievales con funciones militares y residenciales.

Fortificación nazarí de planta cuadrangular, situada en una elevación estratégica que conserva un bastión y restos de murallas.

Situación

El Castillo de Félix se encuentra en la calle Castillo de la localidad de Félix, provincia de Almería.

Historia

El castillo de Félix fue construido por los musulmanes en un punto estratégico sobre una elevación del terreno, formando parte del sistema defensivo de la taha de Marchena, una de las divisiones territoriales del Reino Nazarí de Granada. Su misión principal era la vigilancia y protección de la población y las tierras circundantes frente a incursiones cristianas.

Durante la Guerra de Granada (1482-1492), el castillo desempeñó un papel secundario dentro del entramado defensivo de la Alpujarra, sin llegar a registrar grandes enfrentamientos documentados. Tras la capitulación del reino nazarí y la posterior rebelión de los moriscos en el siglo XVI, la fortaleza fue utilizada como refugio por los sublevados, hasta su rendición final en 1571, cuando pasó a manos cristianas y perdió su funcionalidad militar.

Con el tiempo, el castillo cayó en desuso y sufrió un progresivo deterioro, agravado por el abandono y la reutilización de sus materiales para la construcción de viviendas en el núcleo urbano de Félix.

Descripción

El castillo de Félix es una pequeña fortificación de planta cuadrangular, construida en mampostería en su base y con tapial en los niveles superiores, técnica común en las fortificaciones de la Alpujarra nazarí. Presenta restos de un recinto amurallado, con bastiones en sus esquinas que refuerzan su estructura defensiva.

En la actualidad, solo se conserva en pie un bastión, junto con algunos lienzos de muralla que permiten identificar su configuración original. En ciertas zonas aún son visibles los mechinales, pequeños orificios utilizados para sostener los andamios durante su construcción. Su posición elevada le otorgaba un dominio visual sobre el valle y los caminos que conducían hacia la costa y el interior de la comarca.

Estado de conservación

El castillo se encuentra en ruinas, con solo un bastión y fragmentos de muralla visibles.

Visitas

Es de acceso libre.

Protección

Inscrito como Bien de Interés Cultural (BIC) bajo la tipología de Monumento, publicado en el BOE el 29/06/1985.

Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Libros y publicaciones

  • Castillos de España (volumen I), VV.AA., Editorial Everest, S.A., León, 1997, Pg. 81.

Fuentes y webs de interés

Monumentos próximos


MonumentalNet agradece la colaboración de Miguel Ángel Cebrián Martínez