El Castillejo de Gádor

Imagen de El Castillejo de Gádor
Castillo de Gádor

Comunidad: Andalucía | Provincia: Almería
Municipio: Gádor | Localidad: Gádor
Código: AL-CAS-117
Monumentos arqueológicos: Zonas y áreas con restos antiguos, como herramientas, cerámicas, construcciones, fósiles.
Monumentos militares: Castillos y fortalezas medievales con funciones militares y residenciales.

Fortificación de origen musulmán situada en un enclave estratégico, con restos de murallas y torres que controlaban el valle del Andarax, actualmente en ruinas.

Situación

El Castillejo de Gádor se encuentra en el municipio del mismo nombre, provincia de Almería.

Historia

El Castillejo de Gádor tiene su origen en un asentamiento de la Edad del Bronce Medio, posteriormente ocupado por los romanos durante el Bajo Imperio y finalmente transformado en una fortificación musulmana. Su estratégica ubicación le permitió controlar el valle del río Andarax, asegurando la defensa de la ruta que conectaba la costa con el interior de la provincia de Almería.

En época musulmana, el castillo formó parte del sistema defensivo de la Alpujarra, desempeñando un papel clave en la protección de los territorios agrícolas y los núcleos de población cercanos. Se estima que fue remodelado en el siglo XIII, durante el periodo almohade o nazarí, con la construcción de nuevos muros y torres para reforzar su estructura.

Tras la conquista cristiana de Almería en 1489, la fortaleza perdió progresivamente su importancia militar. En siglos posteriores, fue abandonada y sus materiales reutilizados en construcciones locales, lo que aceleró su deterioro. En la actualidad, solo se conservan algunos vestigios de su antigua estructura.

Descripción

El castillo tenía una planta rectangular de aproximadamente 32 x 52 metros, ocupando una superficie de alrededor de 1000 m². Sus muros fueron construidos con tapias de argamasa y mampostería, reforzados con torres cuadrangulares en sus esquinas. En el lado meridional, se han identificado restos de un muro con torres salientes, añadidas en una fase posterior de fortificación, posiblemente en el siglo XIII.

Entre los restos más destacados se encuentra una torre cuadrangular en el costado izquierdo de la fachada, con tres cuerpos diferenciados y una pequeña cúpula en su parte superior. Aunque su estado actual es muy fragmentario, estos vestigios permiten reconstruir parcialmente la distribución original del recinto fortificado.

El castillo se asentaba en una posición elevada que dominaba el paisaje circundante, lo que facilitaba la vigilancia y el control del territorio. Actualmente, el sitio arqueológico conserva fragmentos del perímetro amurallado y algunos muros de las antiguas torres, aunque su estado de conservación es precario debido a la erosión y el expolio de materiales.

Estado de conservación

Casi desaparecido. Solo quedan algunos vestigios.

Visitas

Es de acceso libre.

Protección

Inscrito como Bien de Interés Cultural (BIC) bajo la tipología de Monumento, publicado en el BOE el 29/06/1985.

Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Libros y publicaciones

  • Castillos de España (volumen I), VV.AA., Editorial Everest, S.A., León, 1997, (Pg. 81).

Fuentes y webs de interés

Monumentos próximos


MonumentalNet agradece la colaboración de Miguel Ángel Cebrián Martínez