Comunidad: Andalucía |
Provincia: Almería
Municipio: Vícar |
Localidad: Vícar
Dirección: Calle Iglesia
Código: AL-CAS-220
Monumentos militares: Iglesias, ermitas, catedrales y otros templos cristianos con elementos defensivos.
Monumentos religiosos: Iglesias, basílicas, colegiatas, capillas y oratorios cristianos.
Ejemplo destacado de iglesia-fortaleza mudéjar del siglo XVI, con torre fortificada y una notable armadura de madera en su cubierta.
La Iglesia fortificada de San Benito se encuentra en la calle Iglesia de la localidad de Vícar, provincia de Almería.
La construcción de la Iglesia de San Benito tuvo lugar entre 1558 y 1570, durante el episcopado de Antonio Corrionero, cuyo escudo aún puede verse en la fachada lateral del templo. Esta iglesia fue concebida en un periodo de gran inestabilidad en la región, debido a la amenaza de incursiones berberiscas y a la rebelión de los moriscos, lo que llevó a la necesidad de dotar a los templos de funciones defensivas.
El templo es un claro exponente del modelo de *iglesia-fortaleza*, tipología característica de la arquitectura religiosa del Reino de Granada en el siglo XVI. Su estructura está orientada no solo al culto, sino también a la protección de la población, sirviendo como refugio en tiempos de peligro.
La relación entre la iglesia y el conjunto urbano de Vícar, establecido en el siglo XVI, se ha mantenido hasta la actualidad, conservando la disposición original de la plaza y el acceso al templo.
El edificio responde al modelo de iglesia de *cajón*, con una única nave de planta rectangular y presbiterio sin diferenciar. A los pies de la nave se sitúa un coro alto. Destaca la armadura de madera de par y nudillo, reforzada con seis parejas de tirantes decorados con labor de agramilado, apoyados en canes de cabezas talladas en forma de "S". Sobre el altar mayor, los tirantes se enfatizan con un lazo de cuatro aspas y peinazos perfilados.
Al exterior, la portada principal se compone de un vano adintelado con un nicho rectangular sobre él. En el centro del piñón de la fachada se encuentra un óculo abocinado rodeado por ladrillos en disposición decorativa. En la fachada lateral, considerada la principal, se abre un amplio vano de medio punto sobre el que se sitúa el escudo de Antonio Corrionero. Más arriba, dos ventanas adinteladas protegidas con sencillas rejas de hierro permiten la iluminación del interior.
El elemento más distintivo del templo es su torre fortificada, adosada al muro meridional de la iglesia y alineada con la cabecera. Construida en mampostería careada con mortero de cal, presenta planta rectangular y volumen troncopiramidal. Su parte superior está rematada por almenas, reforzando su carácter militar y recordando su función defensiva original.
El edificio se encuentra en buen estado de conservación, manteniendo su estructura original con mínimas modificaciones.
Es propiedad de la Iglesia Católica y se destina al culto religioso.
Abierta al público durante los oficios religiosos y en horarios específicos de visita.
Inscrita como Bien de Interés Cultural (BIC) bajo la tipología de Monumento, publicado en el BOE el 29/06/1985, número 155, pagina 20.342.
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
MonumentalNet agradece la colaboración de Miguel Ángel Cebrián Martínez