Capilla del Sagrario de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Imagen de Capilla del Sagrario de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Comunidad: Andalucía | Provincia: Córdoba
Municipio: Priego de Córdoba | Localidad: Priego de Córdoba
Dirección: Calle Jazmines
Código: CO-055002000-PRI-COR-CAP-SAG-IGL-NUE-SRA-ASU
Monumentos religiosos: Iglesias, basílicas, colegiatas, capillas y oratorios cristianos.

Capilla barroca del siglo XVIII, con una planta octogonal circundada por un ambulatorio.

Situación

La Capilla del Sagrario se encuentra en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en la calle Jazmines de la localidad de Priego de Córdoba, provincia de Córdoba.

Historia

Las obras de la Capilla del Sagrario comenzaron en 1772, autorizadas por el Gobernador de la Abadía de Alcalá la Real. La antigua capilla sacramental del siglo XVI resultaba insuficiente, lo que motivó la construcción de una nueva, más amplia y adecuada. Aunque la autoría no es completamente clara, se atribuye a Francisco Javier Pedrajas, quien posiblemente trabajó sobre una idea previa de Jerónimo Sánchez de Rueda. Las obras aún continuaban en 1786.

Descripción

La Capilla del Sagrario consta de dos cámaras unidas longitudinalmente. La primera cámara, más pequeña, coincide con la antigua capilla sacramental, de planta rectangular. La segunda cámara, de mayor tamaño, tiene planta octogonal, rodeada por un ambulatorio también octogonal, creando dos octógonos concéntricos.

En la primera cámara, los muros alternan entre cerrados y abiertos, y los arcos cóncavos laterales descansan en pilastras, con repisas destinadas a esculturas de los Apóstoles. La cúpula gallonada se alza sobre una cornisa dinámica. En la segunda cámara, los alzados están compuestos por dos cuerpos: el inferior, que forma el deambulatorio, y el superior, que incluye las tribunas, decoradas con una baranda continua que rodea las arcadas. La cúpula gallonada de esta cámara, con sus putti y ángeles, produce un efecto visual dinámico y escultural.

Estado de conservación

La capilla se encuentra en buen estado de conservación, destacándose por su compleja estructura barroca y su decoración exuberante decoración de molduras y yeserías de inspiración rococó que la convierte en una de las obras más importantes del Barroco español. En el centro se alza un tabernáculo de 1921 del escultor Manuel Garnelo.

Protección

Inscrito como Bien de Interés Cultural (BIC) bajo la tipología de Monumento, publicado en la GACETA el 04/06/1931.

Bien protegido por la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Libros y publicaciones

  • Andalucía barroca: arquitectura y urbanismo, Bonet Correa, Antonio, Polígrafa, 1978, Pg. 340.
  • Apuntes para la historia de Priego, Alcalá Zamora, Pedro, Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles, 1978.
  • Architecture universelle: baroque ibérique: Espagne-Portugal-Amérique latine, Bottineau, Yves, Office du Livre, 1969.
  • Arquitectura andaluza: los hermanos Sánchez de Rueda, Taylor, René, Universidad, 1978, Pg. 98.
  • Crónica de arte y arqueología: Priego: parroquia de la Asunción, Bottineau, Yves, Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Noble, 1961.
  • Cuna del barroco andaluz: en el vértice de tres provincias meridionales: Priego, Alto Guadalquivir: Córdoba y Jaén, Monte de Piedad y Caja de Ahorros, Obra Cultural, 1976.
  • El barroco, Checa Cremades, Fernando; Moran, José Miguel, Istmo, 1989, Pg. 388.
  • El barroco en España y México, Bonet Correa, Antonio; Villegas, Víctor, Librería de Manuel Porrúa, 1967.
  • El barroco: arte de la Contrarreforma, Weisbach, Werner; Lafuente Ferrari, Enrique, Trad., Espasa-Calpe, 1942, Pg. 345.
  • El Sagrario de la Asunción de Priego de Córdoba, Peláez del Rosal, Manuel... Et Al., 1988, Pg. 128.
  • Priego de Córdoba: guía histórica y artística de la ciudad, Peláez del Rosal, Manuel; Rivas Carmona, Jesús, Ayuntamiento de Priego de Córdoba, 1979, Pg. 227.
  • Priego y sus artistas en el siglo XVIII, Rivas Carmona, Jesús, Monte de Piedad y Caja de Ahorros, 1978.
  • Sierra de la Subbética: Priego, Forcada Serrano, Miguel, Monte de Piedad y Caja de Ahorros. Cajasur, 1984, Pgs. 26-29.
  • Síntesis sobre el barroco andaluz: 2ª parte, Salguero Carrera, José, Monte de Piedad y Caja de Ahorros. Cajasur, 1988, Pg. 38.

Fuentes y webs de interés

Monumentos próximos