Comunidad: Islas Baleares/Illes Balears |
Provincia: Islas Baleares/Illes Balears
Municipio: Palma |
Localidad: Palma
Código: PM-CAS-005
Monumentos civiles: Edificios residenciales y representativos: palacios, casas, villas romanas, alquerías musulmanas.
Monumentos militares: Castillo palacio, palacio fortificado
Sobre unas ruinas romanas del año 123 a.C., los árabes construyeron una fortaleza que sirvió de residencia a los valíes musulmanes. Una vez conquistada la isla por los cristianos, fue reconvertida en palacio de reyes. Despues de la reconversion, entre los siglos XIII y XV, apenas quedó nada de la parte árabe. Lo que se conserva actualmente, ocupando una extensión de más de 20.000 metros cuadrados, es el conjunto heterogéneo de diversas épocas.
El palacio de la Almudaina se encuentra situado al borde de un montículo que domina la bahía de Palma, en la isla de Mallorca del Archipiélago Balear..
Sobre unas ruinas romanas del año 123 a.C., los árabes construyeron una fortaleza que sirvió de residencia a los valíes musulmanes. Una vez conquistada la isla por los cristianos, fue reconvertida en palacio de reyes. Después de la reconversion, entre los siglos XIII y XV, apenas quedó nada de la parte árabe.
Lo que se conserva actualmente, ocupando una extensión de más de 20.000 metros cuadrados, es el conjunto heterogéneo de diversas épocas.
Del inicio de su reconversión son el pórtico, las galerías, cuatro torres almenadas y las ventanas ajimezadas románicas.
La fachada principal da a un gran patio llamado del Rey, donde se encuentra la capilla de Santa Ana o Real, de tiempos de Jaime II. En el patio de la Reina se pueden ver el surtidor y la torre del homenaje, compuesta por cuatro cuerpos.
La Capilla Real conserva líneas románicas dentro de su gótico esplendoroso. El portal cuenta con arquivoltas de medio punto sobre capiteles esculpidos con escenas de animales fabulosos. El interior es de planta cuadrada, con una magnifica capilla flamígera y bella verja del siglo XV. Las puertas del sagrario tiene valiosos decorados del siglo XIV.
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
MonumentalNet agradece la colaboración de Miguel Ángel Cebrián Martínez, Oriol Miró Serra, Ramón Sobrino Torrens