Comunidad: Andalucía |
Provincia: Sevilla
Municipio: Osuna |
Localidad: Osuna
Dirección: Calle Carrera
Código: SE-068000100-OSU-POS-OSU
Monumentos civiles: Palacios, casas, villas romanas, alquerías musulmanas.
Monumentos religiosos: Hospitales, hospicios, asilos y espacios religiosos de asistencia social.
Edificio del siglo XVIII, originalmente utilizado como granero municipal, con un salón para bailes públicos y gran capacidad de almacenamiento.
El Pósito de Osuna se encuentra en la calle Carrera, en pleno centro histórico de la localidad de Osuna, provincia de Sevilla.
El Pósito de Osuna fue construido en el siglo XVIII como parte de las instalaciones municipales para el almacenamiento de grano, una función vital para la gestión de la población en tiempos de escasez. Además de servir como granero, el edificio contaba con un salón destinado a bailes públicos, con capacidad para hasta 500 personas. Su arquitectura incluye un patio central con arcadas de medio punto, y el uso de piedra en la fachada, lo que le da una sólida presencia en el entorno urbano. Con el paso del tiempo, el pósito fue adaptado para otros usos y restaurado para mantener su relevancia como parte del patrimonio cultural de Osuna.
El Pósito de Osuna presenta una estructura robusta, con una fachada de piedra que incluye una torre y un acceso principal adornado con detalles arquitectónicos de la época. El edificio tiene un patio central rodeado por arcadas de medio punto, que proporcionan un acceso claro a los graneros y el salón principal. En el interior, las naves de almacenamiento estaban dispuestas para maximizar el espacio y permitir la ventilación adecuada del grano. El salón, diseñado para eventos públicos, conserva la amplitud que permitía albergar grandes reuniones y celebraciones.
El uso de bóvedas en la construcción, junto con el semisótano, demuestra una cuidada planificación para garantizar la durabilidad y la eficiencia en la conservación del grano almacenado.
El Pósito de Osuna ha sido bien conservado y restaurado, con su fachada de piedra y las arcadas del patio central en buen estado. El edificio sigue siendo una referencia de la arquitectura neoclásica de la época, y aunque el uso original de almacenamiento de grano ha sido reemplazado, el pósito sigue funcionando como un espacio cultural en la ciudad. La restauración ha preservado sus características arquitectónicas clave, y el edificio se mantiene accesible para el público en diversos eventos y actividades culturales.
Bien protegido por la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).