Castillo de Osuna

Imagen de Castillo de Osuna

Comunidad: Andalucía | Provincia: Sevilla
Municipio: Osuna | Localidad: Osuna
Código: SE-CAS-053
Monumentos militares: Castillos y fortalezas medievales con funciones militares y residenciales.

Los escasos restos que quedan de esta fortaleza de origen árabe se encuentran sobre un cabezo que domina la población, al este de la misma, junto a la Colegiata fundada por los duques de Osuna. Apenas un lienzo de muralla y de dos torres es todo lo que queda. Su fábrica es de tapial.

Situación

El Castillo de Osuna se encuentra en la localidad del mismo nombre, en la provincia de Sevilla. Los restos que quedan del mismo están ubicados en un cabezo que domina la población, al este de la misma. Junto a los mismos está la Colegiata fundada por los duques de Osuna.

Historia

Los orígenes de Osuna se remontan al menos a 3.000 años. Fue fundada por los iberos, quienes le dieron su nombre por la abundancia de osos que había en la zona. En tiempos de la dominación romana recibió el nombre de Genitiva Julia, alcanzando gran esplendor económico. Tras la llegada de los árabes fue rebautizada como Oxona.

En 1239 fue tomada por Fernando III, y en 1264 se entregó su custodia a la Orden de Calatrava, que creó en ella la Encomienda de Osuna, al ser un enclave de gran importancia estratégica por su posición fronteriza respecto al reino nazarí de Granada.

En el siglo XV fue cedida a don Pedro Téllez de Girón, cuyos descendientes recibieron el ducado de Osuna de manos de Felipe II.

Descripción

Los escasos restos de la fortaleza son de origen árabe. Apenas un lienzo de muralla y de dos torres es todo lo que queda. Su fábrica es de tapial.

Visitas

Es de acceso libre.

Protección

Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Fuentes y webs de interés

Monumentos próximos


MonumentalNet agradece la colaboración de J. Aranda, Luis Puey Vílchez