Atalaya de Torremocha

Imagen de Atalaya de Torremocha

Comunidad: Castilla y León | Provincia: Soria
Municipio: Caltojar | Localidad: Bordecorex
Código: SO-CAS-124
Monumentos militares: Torres vigía, atalayas y estructuras para vigilancia y defensa.

Atalaya musulmana de planta circular y 5 metros de altura, que se encuentra situada próxima al arroyo de Vardebardajo, en la linde de Bordecorex y Fueltegelmes, a unos 5 kms río arriba de Bordecorex. Se puede ver en el fondo del cañón, a unos 50 metros del camino.

Situación

La atalaya de Torremocha se encuentra próxima al arroyo de Vardebardajo, en la linde de Bordecorex y Fueltegelmes, a unos 5 kilómetros río arriba de Bordecorex, en el término municipal de Caltojar, provincia de Soria. Se puede ver en el fondo del cañón, a unos 50 metros del camino.

Historia

Atalaya musulmana cuya función era el control de las entradas y salidas del valle del río Escalote hacia Medinaceli. En el valle del río Torete hay una importante concentración de torres vigía o atalayas, correspondientes a lo que debió ser parte de una ruta de defensa y ataque musulmán que uniría Medinaceli con Gormaz y San Esteban en el siglo X, entre ellas la de El Tiñón en Rello, La Veruela y Ojaraca en Caltojar, Melero en La Riba de Escalote, las tres que hubo en Barcones, etc.

Descripción

Se trata de una atalaya cilíndrica de unos 5 metros de altura, 5,70 metros de diámetro y 1,40 metros de grosor de muro. El lado este, donde se encontraba el acceso, se encuentra algo más desmochado. No mantiene comunicación visual con otras atalayas conservadas.

Materiales de construcción

Construida con sillarejo y argamasa.

Estado de conservación

Se encuentra parcialmente destruida.

Protección

Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Fuentes y webs de interés

Monumentos próximos


MonumentalNet agradece la colaboración de Vicente Rodrigo., Miguel Ángel Cebrián Martínez