Castillo de Algars

Imagen de Castillo de Algars

Comunidad: Cataluña | Provincia: Tarragona
Municipio: Batea | Localidad: Batea
Código: T-CAS-130
Monumentos militares: Castillo

Situación

El Castillo de Algars se encuentra sobre un pequeño cerro junto al río Algás, históricamente frontera natural entre Aragón y Cataluña, en el término municipal de Batea, en la comarca de Terra Alta de la provincia de Tarragona.

Se puede llegar a las ruinas saliendo desde Batea por la carretera C-221 en dirección a Maella. Entre los kilómetros 56 y 57, justo antes de atravesar el puente sobre el río Algars, hay que tomar un desvío a la izquierda. A continuación aparecen dos caminos de tierra, debiendo elegir continuar por el de la izquierda, donde un cartel da indicaciones para ir a Pinyeres. Durante el recorrido por ese camino, que transcurre por terreno llano y en el que sólo se ve una casa alejada a la izquierda izquierda, con una bonita galería porticada, el castillo es perfectamente visible en lo alto de una colina cercana. A unos 1.300 metros desde la carretera general se llega a un desvío a mano izquierda sin indicación alguna, pero es evidente que se dirige al castillo; el camino es ancho pero de vez en cuando está cruzado por desagües que hacen que el coche roce en el suelo, por lo que habrá que decidir si seguir en coche o andando. Al llegar al lugar encontraremos e primer lugar la Ermita de San Juan de Algars, hoy día cerrada y en mal estado de conservación. Si hemos decidido subir en coche, podemos aparcar junto a la ermita, y subir andando por un sendero hasta la cima del monte, donde se encuentran los escasos restos del castillo.

Historia

La fortaleza de Algars aparece mencionada desde 1153, en un documento en el que el conde de Barcelona dona el Castillo de Miravet a la orden del Temple.

Los restos que se conservan datan probablemente del siglo XIII, aunque seguramente sufriera transformaciones posteriores. Hasta 1975 se conservaba un buen fragmento de torre con almenas.

Descripción

Se accedía al castillo por un camino de tierra que sube del río.

Sólo se conservan algunos tramos de muralla, con sillares rectangulares bien escuadrados, y los restos de una construcción de planta trapezoidal, casi triangular, debido a que el lado de poniente es mucho más corto que los otros.

En medio de esta construcción hay un arco apuntado de piedra bien cortada con paramentos a ambos lados y un enlosado o empedrado. El arco es el elemento más significativo del conjunto. Hasta hace pocos años se conservaba una pared casi entera rematada con almenas.

Hay gran cantidad de sillares diseminados por el lugar, y en el suelo aún pueden verse algunas zonas con las losas de piedra originales.

A pie del castillo se encuentra la antigua Iglesia de Sant Joan.

Estado de conservación

Se encuentra en estado de ruina progresiva.

Visitas

Es de libre acceso.

Protección

Declarado Bien de Interés Cultural por la Comunidad Autónoma de Cataluña (BCIN).

Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Fuentes y webs de interés

Monumentos próximos


MonumentalNet agradece la colaboración de Luis Puey Vílchez