Comunidad: Aragón |
Provincia: Teruel
Municipio: Fuentespalda |
Localidad: Fuentespalda
Código: TE-CAS-228-ANT
Monumentos civiles: Arcos y pasos cubiertos para conectar espacios, proteger accesos, monumentales.
Monumentos militares: Puertas y arcos de recintos amurallados o fortificaciones complejas.
Monumentos religiosos: Ermitas y pequeños templos o lugares de culto.
El Portal de San Antonio formaba parte de la Muralla urbana de Fuentespalda, en la comarca del Matarraña de la provincia de Teruel.
Uno de los elementos más originales del patrimonio arquitectónico de la comarca del Matarraña son los portales de las murallas medievales sobre los cuales se construyeron, a lo largo del siglo XVIII, capillas de estilo barroco. De este modo, a la función defensiva original se le añadió la función religiosa.
La muralla medieval que cerraba la villa de Fuentespalda tenía, además de una torre de vigía, cuatro portales de acceso. En la actualidad se conservan la Torreta, el Portal y Capilla de San Francisco y el Portal y Capilla de San Antonio, mienytras que los otros dos portales han desaparecido. En el lugar donde probablemente se situaba uno de ellos se encuentra en una pared la capilla de la Virgen del Carmen.
El Potal de San Antonio se abre con dos arcos de medio punto y la techumbre es de vigas de madera. Según consta en la inscripción de la arcada, en el año 1789 se construyó encima una capilla dedicada a San Antonio de Padua. En la fachada principal presenta un gran balcón con un arco de medio punto reconstruido con ladrillos en 1988. Su cubierta inferior forma una cúpula de media naranja.
Hasta hace pocos años, la capilla se abría el día del santo, el 13 de junio, y durante los 9 días anteriores era tradición venir a rezar la novena y a cantar los gozos.
Bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985).
MonumentalNet agradece la colaboración de Eduardo Argote Fraile, Luis Puey Vílchez