Alcazaba de La Alhambra


Alcazaba de La Alhambra

Alcazaba de La Alhambra


Código: GR-CAS-017
Comunidad: Andalucía
Provincia: Granada
Municipio: Granada
Localidad: Granada
Monumentos militares: Alcazaba


Situación

La alcazaba de La Alhambra se encuentra en la ciudad de Granada. Para apreciar los valores arquitectónicos y paisajísticos de la Alhambra es aconsejable acercarse al barrio del Albaicín (Mirador de San Nicolás), o al Sacromonte. Desde ellos puede percibirse la espectacular relación de La Alhambra con el territorio y la ciudad de Granada.


Historia

La Alhambra fue, a lo largo de su historia, palacio, ciudadela y fortaleza, residencia de los sultanes Nazaríes y de los altos funcionarios, servidores de la corte y soldados de elite (siglos XIII al XIV).


Descripción

Actualmente es un Monumento en el que se distinguen cuatro zonas: los Palacios, la zona militar o Alcazaba, la ciudad o Medina y la finca agraria del Generalife, todo ello en un entorno de zonas boscosas, jardines y huertas.

Integra, además destacados edificios de distintas épocas, como el renacentista Palacio de Carlos V, donde se encuentran el Museo de La Alhambra, con objetos procedentes principalmente del propio Monumento, y el Museo de Bellas de Artes.

La Alcazaba es la zona militar del recinto, y en ella pueden visitarse la terraza de la torre del Cubo, el adarve de la muralla norte, la Plaza de las Armas, con el Barrio Castrense, la terraza de la Puerta de las Armas, la torre de la Vela y el jardín de los Adarves.

En la zona de los Palacios Nazaríes se encuentran el Mexuar, con sala, oratorio, cuarto Dorado y patio; el palacio de Comares, con el patio de los Arrayanes, la sala de la Barca y el salón de Embajadores; el palacio de los Leones, con la sala de Mocárabes, el patio, la sala de los Abencerrajes, la sala de los Reyes, la sala de Dos Hermanas, las habitaciones del Emperador, el mirador, el patio de la Reja y el jardín de Lindarja; y El Partal, con el pórtico del Palacio, los jardines y paseos, la rauda, el palacio de Yusuf III y el paseo de las Torres.

En el Generalife se encuentran los jardines Nuevos, el patio de Descabalgamiento, el patio de Acceso, el patio de la Acequia, el patio de la Sultana, los jardines Altos y el paseo de las Adelfas.

En la Calle Real se encuentra el Baño de la mezquita, dependiente de la Mezquita Mayor, en el espacio de la actual Iglesia de Santa María de La Alhambra. Fechado en la época de Muhammad III (1302-1309), fue muy transformado en el siglo XIX al ser utilizado en parte por la que se denominaba como la casa del Polinario (nombre con que era conocido Antonio Barrios, padre del músico y guitarrista Ángel Barrios). Este baño es peculiar ya que sus diversas salas no están dispuestas de forma paralela como suele ser habitual en los baños nazaríes:

  • La sala de vestuario, o al-bayt al-maslaj, sigue la misma tipología que el Baño Real de Comares al presentar una linterna central. La sala tiene camas de descanso separadas por dobles arcos de herradura.
  • La sala fría, o al-bayt al-barid, presenta una bóveda vaída.
  • La sala caliente, o al-bayt al-sajun, es rectangular y tiene alcobas laterales. En la actualidad cuenta con una única pila de inmersión aunque probablemente tendría otra en su lado contrario, donde hoy hay un pequeño pilar de agua.
  • El espacio de la caldera, o al-burna, se encuentra en una zona paralela a la sala caliente.
Toda la Alhambra estaba rodeada por una muralla que la hacía inexpugnable a cualquier ataque, enlazándola con la muralla general de Granada. En ella se abrían originariamente cuatro puertas principales: dos al norte, la Puerta de las Armas y la Puerta del Arrabal, y dos al sur, la Puerta de la Justicia y la Puerta de Siete Suelos. Posteriormente se fueron abriendo otras: la Puerta del Vino, la Puerta de las Granadas y la Puerta de los Carros.


Visitas

Horarios de apertura al Monumento:

De noviembre a febrero:
- Diurno: de lunes a domingo: 8:30 a 18 horas (taquilla: 8 a 17 horas).
- Nocturno: de viernes y sábado: 20 a 21:30 horas (taquilla: 19:30 a 20:30 horas).

De marzo a octubre:
- Diurno: de lunes a domingo: 8:30 a 20 horas (taquilla: 8 a 19 horas)
- Nocturno: todos los días excepto domingo y lunes: 22 a 23:30 horas (taquilla: 21:30 a 22:30 horas).

Más información en el teléfono 902 100 095.


Protección

El Patrimonio Histórico Español está protegido por la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (B.O.E. núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.


Alrededores

Más información sobre Alcazaba de La Alhambra en Castillosnet (www.castillosnet.org).
Más información sobre fortificaciones de la localidad de Granada en Castillosnet (www.castillosnet.org).
Más información sobre fortificaciones del municipio de Granada en Castillosnet (www.castillosnet.org).
Más información sobre fortificaciones de la provincia de Granada en Castillosnet (www.castillosnet.org).
Más información sobre fortificaciones de la comunidad de Andalucía en Castillosnet (www.castillosnet.org).

Fuentes y otras webs de interés


Monumentos próximos


MonumentalNet agradece la colaboración de Alberto Jiménez Casas, Antonio David Berlanga García, Benito Ruiz Peinado, Francisco Martínez Romón, Luis Carlos Gargallo Martínez, Luis Puey Vílchez, Paddy Norman, Ramón Sobrino Torrens y Santiago López-Pastor Rodríguez

Fecha de última modificación: 2020-07-18




							
Los originales de algunos iconos proceden de Icons8

La información de este sitio web ha sido recopilada de diversas fuentes. Es posible que no esté actualizada, sea incompleta o contenga errores. El usuario es el único responsable del uso que realice de ella. Si encuentra algún error, tiene información adicional, es autor de fotografías, artículos, etc. sobre este tema, puede colaborar contactando por correo electrónico.