Puerta de la Justicia


Puerta de la Justicia

Puerta de la Justicia / Puerta de la Explanada


Código: GR-CAS-017-JUS
Comunidad: Andalucía
Provincia: Granada
Municipio: Granada
Localidad: Granada
Monumentos militares: Puertas y arcos de murallas o fortificaciones complejas


Resumen

Fue construida en 1348 y es una entrada acodada al recinto de la Alhambra e inserta en una fuerte torre defensiva. Tiene esculpidas una llave y una mano, en torno a las cuales hay numerosas leyendas.


Situación

La Puerta de la Justicia pertenece al recinto de La Alhambra en la ciudad de Granada.


Historia

De las cuatro puertas exteriores del recinto amurallado de la Alhambra, la más monumental es la Puerta de la Justicia, edificada en 1348.


Descripción

Se trata de una entrada acodada al recinto de la Alhambra e inserta en una fuerte torre defensiva. Tiene esculpidas una llave y una mano, en torno a las cuales hay numerosas leyendas.

Junto a ella puede observarse un baluarte circular de artillería cristiana desde el que desciende un muro en piedra labrada, ante el que se talló una de las obras maestras del Renacimiento granadino, el Pilar de Carlos V.

A mitad de la Explanada existe otro pilar, mucho más modesto, dedicado al escritor Washington Irving por la ciudad de Granada, con motivo del centenario de su muerte (1859).

La Puerta de la Justicia es también conocida como Puerta de la Explanada por el amplio espacio que se extendía ante ella. Su majestuosa figura preside todo el espacio y se ha convertido en uno de los símbolos de la Alhambra.

De hecho, aparte de su función estructural, esta puerta posee uno de los valores simbólicos más destacados de la Alhambra: la mano en la clave del gran arco de fachada y la llave en la clave del arco de entrada (símbolos islámicos), contrastan con la imagen gótica de la Virgen y el Niño, de Roberto Alemán, emplazada por orden de los Reyes Católicos sobre la inscripción árabe fundacional de la puerta.

Cuatro columnas adosadas, en cuyos capiteles aparece la profesión de Fe musulmana, enmarcan el portón de la entrada que ha conservado sus hojas de madera chapadas en hierro y demás herrajes originales, recientemente restaurados.

El interior, como es característico de estas construcciones defensivas, se desarrolla en doble recodo, salvando un pronunciado desnivel, cubierto sucesivamente por bóvedas de aristas y una cúpula, pintadas con ladrillo rojo fingido, una de las características de la arquitectura nazarí.

A la salida se construyó, a petición de los vecinos de la Alhambra en 1588, un Retablo, obra de Diego de Navas el Joven, en el lugar en que se celebró la primera Misa tras la conquista. La cara interior de la puerta conserva parte de la preciosa decoración original de rombos cerámicos en las albanegas del arco de herradura.

Frente a la puerta se desarrolla una amplia calle antemuro, al pie de la muralla, reforzada tras la conquista mediante restos de lajas sepulcrales. Continuando brevemente el ascenso de la calle se desemboca en el punto de inicio del itinerario oficial de visita, la fachada de la Puerta del Vino, ante la Plaza de los Aljibes.


Protección

El Patrimonio Histórico Español está protegido por la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (B.O.E. núm. 155, de 29 de junio de 1985).

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.


Alrededores

Más información sobre Puerta de la Justicia en Castillosnet (www.castillosnet.org).
Más información sobre fortificaciones de la localidad de Granada en Castillosnet (www.castillosnet.org).
Más información sobre fortificaciones del municipio de Granada en Castillosnet (www.castillosnet.org).
Más información sobre fortificaciones de la provincia de Granada en Castillosnet (www.castillosnet.org).
Más información sobre fortificaciones de la comunidad de Andalucía en Castillosnet (www.castillosnet.org).

Fuentes y otras webs de interés


Monumentos próximos


MonumentalNet agradece la colaboración de Luis Carlos Gargallo Martínez, Luis Puey Vílchez y Santiago López-Pastor Rodríguez

Fecha de última modificación: 2020-07-12




							
Los originales de algunos iconos proceden de Icons8

La información de este sitio web ha sido recopilada de diversas fuentes. Es posible que no esté actualizada, sea incompleta o contenga errores. El usuario es el único responsable del uso que realice de ella. Si encuentra algún error, tiene información adicional, es autor de fotografías, artículos, etc. sobre este tema, puede colaborar contactando por correo electrónico.